lid bot

Plebiscito de salida. ¿Quiénes financian al movimiento “una que nos una” que va por el rechazo?

Quienes levantan la campaña del rechazo tienen diversas variantes, pero de conjunto lo conforman quienes quieren mantener intacta la constitución de Pinochet. Por lo mismo sus financistas son parte de grupos empresariales de derecha que existen en el país.

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Domingo 14 de agosto de 2022

Faltan 3 semanas para la votación del plebiscito de salida que definirá si en Chile habrá una nueva constitución o se mantendrá la actual constitución de la dictadura. El debate de fondo es el contenido de lo que podría ser la nueva constitución, ya que si bien se podrían conquistar algunos derechos mínimos, la propuesta de nueva constitución mantiene el modelo que beneficia a los grandes capitalistas en Chile. Los ejemplos más claros de esto es que se mantienen la educación y la salud de mercado, las pensiones seguirán estando en manos de las AFP, se niega la renacionalización de los recursos naturales manteniendo el saqueo empresarial, entre otros aspectos que cimentan la base donde se sostiene el neoliberalismo chileno.

Por su parte los políticos que levantan la campaña del rechazo, van desde sectores de extrema derecha hasta integrantes de la Democracia Cristiana. Entre ellos también se encuentra el movimiento “una que nos una”, que esconde bajo su slogan mantener intacta la constitución de Pinochet con algunas modificaciones superficiales, como lo han hecho los gobiernos de la ex concertación durante estos 30 años. La ex candidata a la presidencia de Revolución Democrática, Javiera Parada, quien luego fue la jefa de campaña en la candidatura de Ignacio Briones, es la actual vocera del movimiento “una que nos una” que busca que triunfe la opción del rechazo, pero ¿Quiénes financian este tipo de movimientos?

Los financistas de la campaña “una que nos una”

Quienes se esconden detrás de la campaña “una que nos una” que va por el rechazo, son dirigentes empresariales y militantes de la UDI y RN. Esto se puede extraer de los registros del Servel, donde se verifica por ejemplo, que el ex ministro de Piñera y ex presidente de las AFP, Rodrigo Pérez Mackenna de la UDI, aportó 750 mil pesos al movimiento. De la misma forma Jorge Carey de RN, director de empresas y dueño del estudio de abogados, puso 350 mil pesos. Mientras que su esposa aportó otros 650 mil pesos.

Por su parte, Fernando Tisné Maritano, es otro de los que figuran como aportantes al movimiento, con 1 millón de pesos. Este empresario y accionista de la administradora de fondos Moneda Asset Management, la cual ha administrado fideicomisos de Piñera. Moneda acaba de ser absorbida por la petrolera brasileira Patria Investments.

Por último, también figura Javier Olivares Peralta como donador de 1.340.172 millones a “Una que nos una”. De él no hay ningún registro salvo residencia y datos personales.

Desde ya se puede ver con claridad que quienes se esconden tras la campaña del rechazo, son los sectores empresariales quienes más se han beneficiado de la constitución pinochetista. Pero las grandes demandas que se levantaron en las calles en la rebelión del 2019, no se encuentran en la propuesta de nueva constitución. La difícil situación actual que golpea los bolsillos principalmente de las familias trabajadoras, tiene que enfrentarse con organización y movilizándonos contra los grandes empresarios, pero también contra el gobierno que mantiene la lógica de que esta crisis la tenemos que pagar los trabajadores. Solo retomando la agenda del 2019 y a través de la movilización de trabajadores, mujeres y estudiantes, podemos acabar realmente con la constitución de 1980.