Un CNDE compuesto por personeros, ligados a la educación privada y a la academia con lógicas tecnicistas han decidido eliminar Historia como una asignatura del plan común de estudios.

María Isabel Martínez Dirigente del Colegio de Profesores, Comunal Lo Espejo y militante de Nuestra Clase
Lunes 2 de septiembre de 2019
Pedro Montt Leiva es el actual presidente del Consejo Nacional de Educación. El ha sido uno de los personajes detrás de leyes centrales que han significado la precarización de la educación pública y el trabajo docente, a saber: El Estatuto docente, la Jornada Escolar Completa, la ley SEP, la LGE, entre otras. Además, el CNED está compuesto también por quienes forman parte del propio conglomerado de la Ministra de Educación. En ellos se escuda Cubillos al negarse en revocar está medida.
Es necesario mantener vivo el rechazo a las medidas autoritarias que quiere imponer el CNDE, respecto a la eliminación de asignaturas de artes, educación física e historia del plan común en terceros y cuartos medios.
Esta es una medida que va en concordancia con visiones tecnócratas de la sociedad, además ligada a los intereses de los privados, especialmente a los intereses de los empresarios de la educación.
¿Eliminar ciertas áreas de la formación integral fortalecerá la educación pública? sólo fortalecerá los elementos que responden a una visión pragmática de la sociedad. ¿ellos creerán que con leer la historia en internet es suficiente para comprender la sociedad?. Es evidente que en absoluto tiene algo que ver con la realidad de los procesos de aprendizaje. Pero esto lo saben, el fondo es que se niegan a entregar herramientas que generen un pensamiento crítico, buscan resguardar su modelo social y privilegios y, con ello, empujan a ver la historia como memorización, como mera acumulación sin sentido de datos y fuentes, en lugar de una ciencia para el conocimiento, la comprensión, la construcción y transformación de la realidad.
De la misma forma que sacan historia, quitan educación física, condenando a miles de adolescentes a mayor obesidad, y a problemas de salud mental. Para qué decir del asesinato a las artes, quitando la posibilidad de " inclusión", dejándo de lado la integridad emocional, la habilidad social, el trabajo en equipo, la valorización de mismos, quitando además la posibilidad de potenciar ser sujetos y sujetas de decisión y creación, característica propia que entregan las artes visuales, la música y la expresión dramática.
Este ataque contra la educación y el pensamiento crítico como valor y habilidad de los estudiantes es una expresión más de la lógica de mercado de la educación en Chile y muestra que quienes toman las decisiones no representan los intereses de miles de docentes, apoderados y estudiantes; muy por el contrario, tanto los gobiernos de la ex Concertación, la Nueva Mayoría y la Derecha han mantenido intacto y profundizado el negocio heredado de la dictadura.