Con las imágenes de los ataques rusos la respuesta parece simple, pero no lo es tanto. Qué papel juegan las potencias occidentales y quiénes serán los más afectados.

Diego Sacchi @sac_diego
Viernes 25 de febrero de 2022 09:10
De esos temas hablamos en la columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.
Este jueves por la madrugada en Moscú, el presidente ruso Vladimir Putin anunció una “operación especial” contra Ucrania.
Desde ese momento comenzó el ataque contra suelo ucraniano, con tropas rusas entrando al país por diferentes zonas y bombardeos.
Por la noche habló el presidente ucraniano, Zelenski, que dijo "Nos dejaron solos para defender nuestro Estado" y agregó “No veo a nadie. ¿Quién está listo a dar a Ucrania la garantía de una adhesión a la OTAN? Todo el mundo tiene miedo".
Te puede interesar: Tropas rusas entran a Kiev y Moscú pide a Ucrania "deponer las armas para dialogar"
Te puede interesar: Tropas rusas entran a Kiev y Moscú pide a Ucrania "deponer las armas para dialogar"
La otra clave del día fue el discurso del presidente de Estados Unidos donde planteó duras sanciones económicas contra Rusia, dejando claro que esto lo hace en acuerdo con sus aliados europeos. Además de plantear que la OTAN está "más unida que nunca", aunque aclaró que no enviará tropas.
Más información: Biden anunció duras sanciones contra Rusia, pero dijo que no enviará tropas
Más información: Biden anunció duras sanciones contra Rusia, pero dijo que no enviará tropas
Estos fueron los últimos hechos, desde que ayer comenzó “operación especial” como llamó el presidente ruso, Putin, este ataque contra Ucrania.
Pero ¿Cómo se llegó a está situación y quiénes son los responsables principales?
Obviamente con las imágenes de los ataques rusos la respuesta parece simple, pero no lo es tanto.
Ucrania se transformó en un peón de las potencias occidentales, desde el movimiento reaccionario de la plaza Maidan en 2014, que tiró al anterior gobierno, recibió una millonaria ayuda financiera y militar por parte de la UE y Estados Unidos, tanto de Trump como de Biden.
Te puede interesar: No a la guerra en Ucrania: fuera las tropas rusas y la intervención imperialista de la OTAN
Te puede interesar: No a la guerra en Ucrania: fuera las tropas rusas y la intervención imperialista de la OTAN
En un contexto de avance de la OTAN sobre países que antes estaban bajo la influencia de la ex URSS. La alianza de potencias occidentales fue creada en 1949 y sus miembros firmaron que estaban “Decididos a salvaguardar la libertad, la herencia común y la civilización de sus pueblos” pero en realidad tenía un objetivo, mostrar una unidad de fuerzas ante lo que se consideraba la amenaza “Soviética” y sus aliados.
Por eso Putin utilizó el discurso de "defensa nacional" ante el avance de Estados Unidos y las potencias imperialistas europeas. Pero la realidad está bastante lejos. Hablamos hace unos programas sobre Putin, no es comunista, ni un líder democrático, es el que protege los intereses de los sectores que se enriquecieron a costa de la privatización de los recursos estatales.
En unos de sus discurso dijo que Ucrania debería volver a ser parte de Rusia, que como estado era una “ficción” creada por Lenin, criticando una de las medidas de la revolución que reconoció el derecho de la autodeterminación de las naciones que como Ucrania había sufrido la opresión zarista.
Pero están los otros grandes actores. Con el pretexto de la “soberanía de Ucrania” o la defensa de la “democracia” contra la “autocracia”, Estados Unidos y la OTAN empujaron las tendencias a una guerra catastrófica para los trabajadores y los pueblos.
Con esos argumentos Estados Unidos y la OTAN iniciaron guerras e intervenciones en Yugoslavia en 1999, Irak en 2003 o Afganistán en 2001, y sabemos el desastre que hicieron.
Pero además muchos documentos de Estado dejan claro que luego del fin de la “guerra contra el terrorismo”, la principal hipótesis de seguridad nacional de Estados Unidos es el “conflicto entre potencias”, y sus principales enemigos China y Rusia.
Estados Unidos además de promover gobiernos prooccidentales alrededor de Rusia, avanzó con la expansión hacia el este de la OTAN que gradualmente fue incorporando los países que formaban parte de la esfera de influencia de la Unión Soviética. El objetivo de esta acción expansiva de Estados Unidos es el objetivo estratégico de avanzar en una política de semicolonizar de Rusia.
Ucrania, con un gobierno alineado a occidente, es en este juego una moneda de cambio en una batalla donde las potencias imperiales buscan reforzar sus intereses, y el gobierno ruso busca asegurar su influencia.
Por eso creo que la reacción ante esta guerra no puede ser estar de un lado o del otro. Hay que rechazar la intervención militar de Rusia en Ucrania, pero también manifestarse contra la OTAN y las sanciones impuestas por las potencias imperialistas, que van a empobrecer a los trabajadores y al pueblo de esos países, mientras los oligarcas rusos pueden ser afectados parcialmente, pero la realidad es que tienen cuentas en paraísos fiscales, empresas fantasma y están interrelacionados con el capital de los principales centros financieros del mundo.
La posibilidad de detener esto solo puede surgir de la solidaridad internacional y de desarrollar una movilización independiente contra el inicio de esta guerra reaccionaria.

Diego Sacchi
Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.