Charlamos con Pablo Bernaba: director, compositor, arreglador y bandoneonista del Quinteto Negro La Boca
Viernes 31 de julio de 2020 22:24
Entrevista a Pablo Bernaba, Quinteto Negro La Boca. - YouTube
Charlamos con Pablo Bernaba: director, compositor, arreglador y bandoneonista del Quinteto Negro La Boca, sobre su nuevo trabajo: Cruces Urbanos vol. 2 (entre los mejores discos de este 2020 a nivel local) y también sobre la situación de les artistas, el impuesto a las grandes fortunas, Facundo Castro y el gatillo fácil.
En este álbum han profundizado en la fusión de géneros y ritmos y en él participaron muches artistas invitades como: Hugo Lobo, Adriana Varela, Raly Barrionuevo, Víctor Heredia, Malena D’Alessio, Responsables No Inscriptos, Mariano Martinez, Dakillah, Kapanga entre otres. ¿Cómo fue la experiencia de grabar este disco con tantos artistas de distintos géneros?
Es el cierre de todo un trabajo que venimos realizando desde 2015 a esta parte de cruzarnos con distintos géneros. Empezamos con “Tangos libertarios”, el trabajo que hicimos con letras de Osvaldo Bayer, ahí nos picó el bichito del cruce, nos gustó el resultado y empezamos a buscar profundizar con las fusiones. Empalmamos con los amigos de 2 minutos y armamos un lindo festival en Avellaneda, luego lo trajimos al Salón Pueyrredón en CABA y ahí empezamos el cruce con el punk, un género que siempre me gustó y que, aunque no lo parezca, sus letras barriales tienen muchos puntos en común con el tango. Fuimos haciendo todo un proceso, desde aquellos encuentros hasta el último con Dakillah en la Usina del Arte dentro del Festival de Tango Buenos Aires, que fue un trabajo de años y en el que fuimos agarrando una gimnasia y mejorando en la resolución de algunas cosas que disfrutamos mucho y estamos contentos con el resultado de un disco conceptual, multigénero y que para el tango es una rareza.
El QNLB está compuesto por músicos con formación de conservatorio y esto se nota en la estética para fusionar estilos. ¿Cómo reciben los jóvenes esta propuesta y cuál es la repercusión en los viejos tangueros, quizá más propensos a lo “tradicional”?
Hay un público nuevo, una camada joven que lo toma muy bien; les gustará o no pero no hay una resistencia. Del público más viejo del tango estamos alejados y básicamente no nos importa. La escena tanguera se ha renovado mucho. Hay mucha juventud en las milongas, conciertos y en los mismos músicos hay una camada que ha renovado la escena. El tango era un género muy conservador pero en estos últimos tiempos hubo una revolución hacia adentro muy importante.
Muchas veces se habla de la muerte del tango o del rock pero en esta fusión que ustedes encararon se escuchan esos estilos y también hip hop, trap y otras nuevas músicas urbanas. ¿Cuál es el hilo conductor que tiene el QNLB para mantener unidos en un mismo concepto tanta diversidad?
El hilo conductor es la temática y las letras en las que abordamos distintos temas sociales. Ese es un punto fuerte que siempre tomamos en cuenta. Quizá no en todos los temas, pero tratamos de que el compromiso con lo social siempre esté y haya un mensaje fuerte. Después, desde lo purista musical, lo que buscamos es tener la cabeza muy abierta; una apertura muy grande para poder, sin ningún prurito ni prejuicio, incorporar a nuestro sonido los distintos sonidos de las ciudades y eso confluye en el trap, reggaetón, cumbia, punk rock, folclore, etc. Es mezclar y hacer un gran cóctel en el que hay mejores y peores resultados pero, en general, quedamos contentos. Intentamos tener una coherencia dentro de un mensaje estético-político y desde lo musical incorporar los sonidos de la Buenos Aires y el AMBA de hoy
Este nuevo álbum mantiene esa coherencia también en el arte de tapa, diseñado por el Mono Cohen (Rocambole) quien mezcló la estética ricotera con el estilo de Quinquela Martín para retratar La Boca. Es un disco que demuestra que el tango está vivo y goza de buena salud cuando se junta con otres pibxs del barrio. ¿Crees que esto ayuda a desmitificar el estigma tradicionalista y machista con el que carga sobre sus espaldas el tango?
Ojalá. No somos el único grupo. Hay toda una camada que viene trabajando en este sentido. Es muy grande el estigma que tiene marcado el tango y esto es marcado por los medios que refuerzan la idea de que el tango es cosa de viejos; o por boludos como Tinelli que le dan un carácter de estereotipo berreta, totalmente contrario a lo que planteamos nosotros. Todo eso hace que el mensaje nuestro sea una hormiguita pero lo intentamos y hay toda una generación que también está intentando romper con esos prejuicios.
¿Cómo fue grabar para Sony?; ¿se sintieron condicionados de alguna forma?
Nosotros no somos artistas de Sony. A Sony le interesó nuestro disco y editarlo. Nosotros tenemos licencia por disco con vencimientos y después esos discos vuelven a ser nuestros. Claramente nos conviene más a nosotros que a ellos. Pero si, más allá del prejuicio que uno mismo ha tenido, nos ha servido para ese enfoque: el de incorporar dentro de una multinacional ese concepto de romper con el estereotipo del tango del que charlábamos antes. El marketing de Sony y algunos aportes interesantes de su equipo, pueden servir para contrarrestar ese otro marketing de otras empresas que tienen intereses for export; y desde nuestro humilde lugar lo vemos como una estrategia para tener mayor visibilidad y estar mediando ahí entre Maluma y Jimena Barón (risas). Está bueno poder meter el tango en todo ese remolino. No hubo ningún condicionamiento ni tampoco aportes. Grabamos el disco por nuestra cuenta, lo gestionamos nosotros… Los músicos que vinieron a grabar lo hicieron de onda, no porque estuviera Sony, muches son amigues y lo hicimos con mucho esfuerzo; después Sony lo pone en sus bateas, le da visibilidad y nos resuelve algunas cuestiones tecnológicas como subirlo a las plataformas digitales y esas cosas que nosotros no manejamos.
¿Cómo afecta la pandemia y la precarización laboral en tu ámbito artístico y cultural?
Muchísimo. El último show fue el 7 de Marzo en La Plata. Teníamos fechas programadas que se suspendieron inmediatamente. Los músicos de tango tocamos mucho en las milongas y la Organización de milongas suspendió todo antes de decretarse la cuarentena. Seguramente, por el baile, los abrazos y todo lo que implica una milonga sea de lo último en volver y eso a quienes estamos en el tango: músicos, bailarinxs, DJ, técnicos, etc., nos afecta muchísimo. Nosotros ya teníamos el disco grabado así que tuvimos que dedicarnos mucho a la difusión por redes, pedir alguna moneda por gorra virtual, dar algunas clases particulares, etc. Estuvimos pensando en hacer un streaming pero eso también cuesta dinero y no nos garantiza un ingreso. Es muy complicada esta situación.
¿Cómo ves las políticas oficiales para el sector y qué medidas pensás que debería tomar el estado?
Lo veo muy blandito. Tiran migajas... algo a través del Inamu... pero muy escaso todo. Es necesario un salario para el musique. Eso es lo que estamos pidiendo. Es necesario que haya un ingreso para los que menos tienen y un egreso para los que tienen más. Hace falta equilibrar esa balanza que está muy desbalanceada y lo que veo es que el gobierno vendió humo pero hizo nada. Venden bastante humo y también me preocupa lo que pasó con Facundo (Castro) además de la represión y el sostener personajes como Berni que, supuestamente, contradicen la ideología del gobierno. Es un momento complicado desde lo económico y por la “inseguridad” policial... y temo que se vaya a agravar en los dos campos.
¿Qué iniciativas podemos tomar los artistas y trabajadorxs de la cultura ante esta situación?
Una es la realización de este festival por Facundo Castro y otros que hay por los distintos reclamos. Me llegan permanentemente pedidos de solidaridad y de reclamos; ahí es donde se ve el mapa de lo terrible que es la situación y cómo está todo. Uno trata de colaborar y apoyar. Por la situación económica hay que hacer un reclamo por un impuesto a las grandes fortunas y equilibrar un poco esta balanza.
No pude ir a ningún acto presencial aún pero espero poder hacerlo porque creo que son necesarios para poder alzar la voz y manifestarse por estos reclamos.
Agradecemos tu participación y el aporte del Quinteto Negro en este festival por la aparición con vida de Facundo Castro. Antes fue Bullrich, ahora es Berni pero tenemos un nuevo desaparecido en democracia y muchos casos de gatillo fácil en los barrios...
… así es y no nos olvidemos de (Luis) Espinoza que fue desaparecido por la policía y, lamentablemente, apareció muerto. Esperemos que no sea el caso de Facundo y que aparezca con vida.
Para escuchar el disco:
https://open.spotify.com/album/6QHDcnJ1WQHfJzcgf50OMR?si=Ql_BEYnjQayhdlOz48_9Pg