×
×
Red Internacional
lid bot

PROVOCACIÓN. Quitaron una placa conmemorativa en un ex centro clandestino de detención en Fray Luis Beltran

Por segunda vez quitaron la placa de reconocimiento del ex Batallón de Arsenales 603, que denuncia que allí funcionaba un centro clandestino de detención durante la última dictadura.

Domingo 28 de marzo de 2021 17:21

Tras cumplirse 45 años de la dictadura genocida, distintas organizaciones como Nuevo Encuentro repusieron un cartel donde se señalaba que en el ex Batallón de Arsenales 603 de Fray Luis Beltrán funcionaba un centro clandestino de detención. Días después el cartel fue removido del lugar. Esto ya había ocurrido en 2015 también.

Desde el Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Cordón Industrial repudiamos que reivindicadores de la...

Publicado por Espacio por la Memoria del Cordón Industrial en Domingo, 28 de marzo de 2021

Durante la última dictadura el predio perteneciente al Ejército Argentino, integró un circuito represivo junto con centros clandestinos de detención del Gran Rosario como La Calamita (Granadero Baigorria), la Intermedia (la Ribera) y Quinta de Funes, entre otros sitios dependientes del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército, responsable de la represión ilegal en Santa Fe y el noreste de la Argentina.

Allí permanecieron secuestrados y fueron torturados mujeres y hombres perseguidos por su militancia política, social y sindical en el cordón industrial. La extensión y radicalización de las luchas obreras le ganarán a la zona la denominación de "cordón rojo".

Esto explica el ensañamiento de la dictadura que dejó numerosos desaparecidos, torturados y asesinados. Algunos de los nombres recuperados de las víctimas son José Polenta, Lina Funes, Juan José Funes, Potongo Camuglia, Rafael Carroza, Ramón di Fiori, Carlos Kruppa, Hugo Parente, Carlos Prat, María Luisa Cuatrin, Juan José López, Roberto De Grandis, Héctor Müller, Ramón Oscar Riquelme, Isabel Carlucci (embarazada), Carlos Vergara, María Castellini, Irma Montenegro, María Benunzzi Torrens.

Hace unos pocos días, el 23 de marzo acosaron desde diversos medios a una docente de Jardín por incluir en su agenda pedagógica una actividad identidad y memoria por el día 24 de marzo a pesar de que esté contenido está incluido en la currícula.

En este marco que las agrupaciones oficialistas no hayan marchado como se hace históricamente cada 24 de marzo es un retroceso para pelear contra la derecha negacionista. Las enormes marchas de cada 24 de marzo dónde se moviliza gran parte de la población es una conquista que no debe perderse. Así lo entendieron el Encuentro memoria verdad y justicia, las organizaciones de izquierda y figuras como Nora Cortiñas, Elia Espen o Sergio Maldonado entre otros que llenaron las calles. Gobierno tras gobierno se sigue fortaleciendo a las fuerzas represivas del Estado, mientras se desfinancia la salud, la educación y las políticas de desarrollo social. Por juicio y castigo a todos los genocidas, civiles y militares. Por la apertura de los archivos de la dictadura. Y para que triunfen hoy las luchas por salario, vivienda, trabajo, salud y educación.