×
×
Red Internacional
lid bot

Racismo PRO para la universidad pública

En un intento de avanzar en la política xenófoba del gobierno, la comisión de educación de la cámara de Diputados, solicitó en un informe la cantidad de extranjeros que cursan en las universidades públicas.

Leo Deza

Leo Deza Politólogo UBA | @leo.deza_ Nieto de víctima de la Triple A

Lunes 19 de diciembre de 2016 08:07

Impulsado por el PRO, la comisión de Educación de Diputados exigió un informe a todas las universidades públicas para saber cuántos estudiantes provienen de otros países. Asimismo, solicita información respecto a los lugares donde provienen, en qué facultades y carreras cursan, su desempeño académico, y si dichas universidades realizan el cobro de un arancel.

Sin ningún tipo de fundamentos, Cambiemos impulsa este pedido como parte de una política xenófoba que viene llevando adelante durante todo su gobierno: la suspensión del cobro de la jubilación por el ANSES a los trabajadores inmigrantes, que llevan décadas en el país, el aumento de la detención y persecución a personas provenientes de otros países, al punto de abrir una “cárcel” especial para inmigrantes, donde permanecen detenidos hasta su deportación.

La ola xenófoba de Cambiemos ya venía cosechando la adhesión del presidente del bloque del FpV en el Senado, Migue Ángel Pichetto, con declaraciones contra las comunidades latinoamericanas residentes en Argentina. También los medios de comunicación, que expusieron a Jorge Lanata en el programa “Periodismo para todos” con su informe respecto a la cantidad de extranjeros que estudian en nuestro país.

El informe solicitado es un intento de atacar la educación pública, gratuita y universal.
El gobierno pretende encontrar un “chivo expiatorio” como justificación al proceso de arancelamiento de la universidad pública. Ya desde comienzos de este año quedó demostrado cómo para el macrismo, la educación pública no es ninguna prioridad recortando el presupuesto para las universidades. Esto le valió una respuesta histórica de la comunidad educativa con paros docentes, no docentes y facultades tomadas por el movimiento estudiantil, sin distinción de nacionalidad, y que culminó con una movilización multitudinaria a Plaza de Mayo.

Es que el macrismo desea ponerse a tono con las medidas racistas que vienen implementando los gobiernos en Europa, como es el caso de Alemania. Allí, el gobierno de Merkel está impulsando el pago de una matrícula para los inmigrantes que deseen estudiar en la Universidad.

Este clima de época marcado por el avance de las ideas y políticas xenófobas ante las crisis migratorias, el triunfo de Trump, el golpe en Brasil y las políticas impulsadas en Argentina por el gobierno de Macri, encuentran una juventud dispuesta a organizarse. Las barricadas chilenas contra la mercantilización de la educación, herencia de Pinochet, son un ejemplo, como también los jóvenes franceses que unidos a los trabajadores se enfrentaron al gobierno de Hollande y su flexibilización laboral. En Brasil contra el golpe de Temer; el movimiento Black Lives Matters contra el racismo en Estados Unidos y tantos ejemplos más.

En Argentina son auspiciosas las alianzas que distintos centros de estudiantes impulsan con los trabajadores que se proponen enfrentar al PRO, como sucede en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), cuyo centro de estudiantes ademas, lanzara una campaña nacional para que los distintos centros y federaciones estudiantiles exigan a las autoridades que no se confeccionen los informes.

Será una importante tarea del movimiento estudiantil, junto con los docentes y no docentes de la comunidad educativa, resistir estas políticas que intentan avanzar sobre la conquista de una educación pública, gratuita y universal, buscando como aliados a quienes se proponen enfrentar el plan político que impulsa el gobierno nacional y aplican los distintos gobernadores en sus provincias.


Celeste O’Higgins

Integrante del Comité editorial de Armas de la crítica. Es Socióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires y estudia profesorado de Geografía en el Joaquín V. González.