×
×
Red Internacional
lid bot

Proceso Constituyente. Rafaella Ruilova: Licenciada en Historia y feminista socialista va como constituyente por el distrito 10

Feminista y licenciada en historia de 27 años, editora de la revista Ideas Socialistas se lanza como candidata para poner su experiencia y disciplina al servicio de las luchas para terminar con el Chile de los 30 años de saqueo e impunidad empresarial.

Martes 5 de enero de 2021

Rafaella nació en la comuna de Santiago, proviene de una familia de luchadores contra la dictadura cívico-militar y perseguidos por la misma. Su abuela Miriam fue arrestada el 11 de septiembre, siendo una joven de 22 años y militante de izquierda, sufrió la violencia político sexual, y hoy a sus 70 años sigue luchando como brigadista en Plaza Dignidad. Sus tíos fueron presos políticos y exiliados. Y su madre, Claudia, ha sido parte activa del movimiento de mujeres, y de la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

La joven es de la generación de los 90’, época de apogeo neoliberal, de la cual la concertación y la derecha se jactan por el crecimiento económico. Pero los bolsillos que se abultaron fueron de los grandes empresarios a costa del saqueo de los recursos naturales y vidas de la gran mayoría trabajadora.

“Mi mamá trabajaba de promotora y de vendedora para poder estudiar y alimentarme. Corría todo el día haciendo malabares para poder criar, trabajar y estudiar, como lo hacen la mayoría de las familias trabajadoras. Porque cuando la privatización de nuestras pensiones, salud y educación es la norma, la mayoría somos arrojados al endeudamiento, el agobio y la precarización”, cuenta Rafaella.

Con esa experiencia en la espalda, al igual que millones de jóvenes, fue parte de aquellos que despertaron a la vida política con la revolución pingüina el 2006 y a temprana edad le tocó vivir en carne propia la violencia policial, la detención por marchar, golpes e insultos en comisarías junto a otras y otros jóvenes

Te puede interesar: Trabajadoras y trabajadores Revolucionarios a la Convención Constitucional

El año 2011, Rafaella siendo estudiante en un liceo religioso de Santiago, organizó junto a sus compañeras la movilización. Para hacerlo tuvieron que enfrentarse al autoritarismo eclesiástico que buscaba coartar la deliberación democrática, y a punta de hipocresía mientras hacía caridad para los pobres avalaba -y aún lo hace- una educación de mercado segregada, donde hay una de excelencia para quienes pueden pagarla y precariedad para quienes no.

En el 2012 entró a estudiar Historia en la Universidad de Chile, año en el que se hizo parte de la Secretaría de Unidad Obrero-Estudiantil, solidarizando con distintas huelgas; y meses más tarde fue vocera de la toma de la casa central de la Universidad, viajando a Argentina a denunciar la brutal represión vivida por las y los secundarios.

Acompañó activamente el ciclo de luchas de las y los trabajadores el 2013: apoyó la huelga de los trabajadores de Correos de Chile, recordada por la toma de la ribera del Río Mapocho bajo el puente Pio Nono; se movilizó en la universidad, en asambleas, paros, tomas y cortes de calles en apoyo a la movilización portuaria, acompañó la enorme rebelión docente y el paro de las trabajadoras de Integra.

Ya el año 2014, fue parte de la coordinación nacional del primer Encuentro de Educación No Sexista, y al finalizar el proceso fue elegida como una de las voceras de dicha instancia. Entre los años 2014 y 2016 fue una organizadora del 8 de marzo junto a otras agrupaciones y colectivos; participó en la lucha contra el acoso en los espacios de estudio siendo electa como integrante del Comité de Ética Triestamental de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile. Y el año 2017 fue consejera de la federación.

Sobre la lucha por la educación gratuita, laica y no sexista, Ruilova señala que “el gobierno de la Nueva Mayoría, realizó una reforma educacional que lejos de terminar con el mercado educativo, introdujo becas de gratuidad, que cada vez más estudiantes la han ido perdiendo y que desfinanció más la educación pública.

La joven continúa indicando que la lucha por la educación gratuita integral, por la salud y las pensiones está ligada a la lucha por la renacionalización de los recursos naturales gestionado por las y los trabajadores porque riquezas hay pero está al servicio de un puñado de empresarios, hay que darlo vuelta todo y ponerlas al servicio de las necesidades sociales”.

Para Rafaella el discurso sostenido por décadas de que los trabajadores, ya no serán parte de transformaciones radicales sufrió un duro revés en la rebelión de octubre y en particular en el paro nacional del 12 de noviembre, el más importante desde el retorno a la democracia y puso de manifiesto que podemos ir por todo con la fuerza de las y los trabajadores, las mujeres, la juventud.

“La fuerza de las y los trabajadores de parar los lugares estratégicos de la economía en conjunto con la combatividad de la juventud en las calles, demostró que podíamos echar abajo este gobierno y a todo el régimen heredado de la dictadura, conquistar una verdadera Asamblea Constituyente libre y soberana. En contra de esa perspectiva corrieron todos los partidos del régimen, incluido el FA, a hacer un acuerdo a espaldas del pueblo y lleno de trampas. Teníamos la fuerza para sobrepasar ese desvío, el PC que si bien no firmó el acuerdo fue un enorme dique de contención no llamando a mantener el paro y bajando la consigna de fuera Piñera”.

Los partidos de los 30 años, quieren cambiar algo para que nada cambie, pero son nuestras vidas las que están en juego. Quienes fuimos protagonistas de la rebelión de octubre debemos tener nuestra propia voz y confiar en nuestras fuerzas para enfrentar a los partidos que han sostenido el régimen heredado de la dictadura.

La editora de la revista Ideas Socialistas; junto a Dauno Tótoro, Suely Arancibia y Carolina Toledo, buscará disputar el distrito 10 para la Convención Constituyente.

“Nuestra lucha es por terminar con el Chile de los 30 años, el del saqueo e impunidad, de las transiciones pactadas a espaldas del pueblo. Lucho por un gobierno de las y los trabajadores en ruptura con el capitalismo. Quienes luchamos por esa perspectiva tenemos el enorme desafío de que exista una voz de la izquierda consecuente, de todas y todos aquellos que estuvimos en contra del acuerdo por la paz para los ricos, y que emerja en Chile una izquierda revolucionaria que ponga en su centro en la fuerza de las y los trabajadores”, finaliza.

Te puede interesar: Por Salud, Trabajo, Pan y Vivienda. Por una Lista de Trabajadoras y trabajadores Revolucionarios a la Convención