×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES GENERALES. Rajoy confirma que las generales serán el 20 de diciembre

Las elecciones generales se celebrarán en el Estado español el próximo 20 de diciembre, anunció hoy el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Viernes 2 de octubre de 2015

Foto: EFE/Paco Campos

La fecha ya estaba cantada. A principios de mes Rajoy había afirmado que esa era la fecha “más probable”, aunque también se especulaba con que podían convocarse para el 13 de diciembre.

En una entrevista con la periodista Gloria Lomana, en la cadena de televisión Antena 3, el jefe del Ejecutivo despejó finalmente la duda existente entre las dos fechas que se barajaban para la celebración de las elecciones generales y confirmó el 20 de diciembre.

Rajoy explicó que su decisión de convocar los comicios en la segunda de esas fechas permite no constituir el Parlamento en plenas navidades, ya que así se podrá hacer hasta el 14 de enero con “un poco más de margen”.

La fecha exacta de la constitución de las Cortes deberá figurar en el decreto de convocatoria de las elecciones generales. Por ley, esta deberá tener lugar en los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones.

Al celebrarse las elecciones el 20 de diciembre, Rajoy disolverá las Cortes el 26 de octubre y, al día siguiente, se publicará en el Boletín Oficial del Estado el decreto de convocatoria de los comicios. Será 54 días después de esa publicación, tal y como determina la ley electoral, cuando tendrán lugar los comicios.

Las generales en el escenario post 27S

Las elecciones generales en el Estado español se celebrarán a sólo tres meses de las catalanas, en las que las fuerzas independentistas resultaron las ganadoras en unos comicios cuyos resultados mostraron una enorme polarización entre los partidos a favor o en contra de la independencia.

En la que fue su primera entrevista después de las elecciones catalanas, no obstante, Mariano Rajoy se mostró optimista en relación al escenario que quedó después del 27S. Con tono triunfalista, afirmó que “Nunca ha habido un menor riesgo de que Cataluña se independice”.

En dichas elecciones, los partidos independentistas rozaron el 48%, frente al poco más del 52% del resto de candidaturas, lo que llevó a una lectura fácil del Gobierno identificando ese 52% con un “bloque del NO”. Sin embargo, en este espectro político militan partidos abiertamente contrarios a la independencia y el derecho de autodeterminación del pueblo catalán (como Ciudadans, el PP o el PSC), y otros con posiciones ambiguas como Catalunya Sí que es Pot o los ex socios del president Artur Mas, Unió, que entre ambos lograron un 12 % de los votos. Así, estrictamente el bloque anti independencia represento al 40% del electorado catalán.

Aun así, el resultado supuso un reforzamiento de la constelación política más abiertamente reaccionaria y españolista que hoy respalda la imputación de Artur Mas en el Tribunal Constitucional. La posible suspensión de funciones de Mas será posible tras la aprobación este jueves en el Congreso de los Diputados de una reforma de la ley, impulsada por el PP, que regula dicho alto tribunal.

Al respecto, Rajoy señaló en la entrevista con Antena 3 que si el Constitucional suspende al presidente catalán, él respaldará la decisión como con cualquier decisión judicial. "Esto lo han decidido los tribunales, respetémoslos”, expresó.

¿Reforma Constitucional?

Sobre la de apertura de un diálogo con Artur Mas y la Generalitat de Catalunya, así como sobre la posibilidad de una reforma de la Constitución que incluya algún aspecto de consideración especial con Catalunya, Rajoy respondió en la entrevista que estaría dispuesto a hablar, “pero siempre que no afecte a la unidad de España y a la igualdad de todos los españoles, vivan donde vivan”.

“Tenemos que hablar, pero no me pueden pedir que liquide la Constitución Española”, aseguró Rajoy.
El tono de los enfrentamientos previos y posteriores al 27S pareciera alejar cualquier posibilidad de diálogo entre la Generalitat y el Estado central. Sin embargo, la posibilidad de que se abra un proceso de negociación no está descartada en absoluto después de las elecciones generales.

Dependiendo del resultado, un escenario posible es que la “fumata de la paz” con Mas venga de alguno de los proyectos de “regeneración” democrática o reforma constitucional que plantean desde el PSOE hasta Podemos. Un escenario, por cierto, al que apuesta abiertamente Artur Mas desde 2012. Si la línea con Catalunya será garrote o zanahoria (o una combinación de ambas), aún está por verse.

Los dardos envenenados de Aznar

Sobre las críticas del barón del PP y ex presidente José María Aznar tras los resultados en Catalunya, Rajoy prefirió no pronunciarse diciendo “yo ni coincido ni dejo de coincidir ni voy a comentar nada", y que él responde “en persona” y no “a través de comunicados”.

Es que, precisamente, Aznar sentenció en un comunicado publicado el lunes que las elecciones catalanas dejaron al PP ante “el peor escenario político” posible y que “ya va el quinto aviso [de las urnas] y no se puede desoír”. Los cuatro avisos anteriores fueron las elecciones europeas, las andaluzas, las municipales y las autonómicas, en los que el PP fue duramente castigado por los electores.

El tono venenoso de Aznar, que no es el primero de este tipo que el dedica a Rajoy, da cuenta de la crisis que carcome al PP por sus penosas expectativas en las encuestas y la disputa iniciada por la sucesión en el caso, probable, de que Rajoy sea desalojado de la Moncloa en una fecha elegida por el mismo, el 20 de diciembre.


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X