×
×
Red Internacional
lid bot

PRESUPUESTOS ESTADO ESPAÑOL. Rajoy encamina la aprobación de los presupuestos

El Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros los presupuestos y comienza una batalla parlamentaria muy justa en los números pero que se inclina a su favor.

Guillermo Ferrari Barcelona | @LLegui1968

Sábado 1ro de abril de 2017

Foto: EFE

El viernes fueron aprobados los presupuestos de este año en el Consejo de Ministros. Presentados en rueda de prensa como los presupuestos que “no recortan” y “no aumentan impuestos”, además prometen crear 506.000 puestos de trabajo. Con estos titulares, el Gobierno del PP vende su proyecto, aunque hay letra pequeña.

La recaudación fiscal, durante éste año, rozará los niveles de 2007, previos a la crisis. El empleo crecerá hasta llevar el paro al 16,6% según los objetivos gubernamentales. De ésta manera, Rajoy pretende demostrar que con su gestión se acaba la crisis y que para el 2020 se llegará a un total de 20 millones de trabajadores. Un discurso que obviamente esconde la persistencia de la crisis social con casi 4 millones de parados, el avance de la precariedad laboral, la retracción salarial, el aumento de precios, la deuda… y especialmente que, a pesar de las estadísticas, la dinámica general de la economía española está lejos de poder considerarse una “recuperación vigorosa”.

Una negociación compleja pero encaminada

En el Congreso de los Diputados, parece que el PP tiene el camino allanado. En primer lugar, Ciudadanos ya había garantizado de antemano su buena predisposición a aprobarlos. Finalmente, Rivera anunciaba “un acuerdo mejor del esperado”. También contará con el voto a favor de Coalición Canarias, que al igual que Cs votó la investidura de Rajoy.

También pareciera que los cinco diputados del PNV darán el visto bueno para la tramitación. El PP recientemente cerró un acuerdo con los nacionalistas vascos en relación a los presupuestos autonómicos. Los diputados del PP en Euskadi permitieron allí la aprobación y se espera el voto favorable en Madrid. Quid pro quo.

Aun así, no llegaría al mágico número de 176 votos positivos: falta un escaño. Pero hace ya varios días que el PP está negociando con el diputado de Nueva Canarias, formación que se había presentado conjuntamente con el Partido Socialista, y la aprobación hecha en el Consejo de Ministros da una idea de que las negociaciones van bien.

Con la aprobación casi garantizada, el Gobierno de Rajoy logra una mayor estabilidad, aunque sostenida con los números justos. Al evitar la prórroga de los presupuestos, el Gobierno podría salvar dos años más de legislatura en relación a este tema.

Se profundiza la desigualdad

Más allá de toda la palabrería y anuncios que hicieron los ministros, la crisis sigue mortificando a amplias capas sociales. De lo que no hablan, es del impresionante aumento de las desigualdades sociales.

No dicen que el 1% más rico posee el 20% de la riqueza social. Una caída del nivel de vida de la población, ya que como muestra la Encuesta Financiera de las Familias, se ha producido una caída del 15,8% de la renta media familiar. Ocultan que las tres mayores fortunas españolas acumulan lo mismo que el 30% de la población más pobre, como explicábamos a principio de año de acuerdo a los resultados expuestos por el Informe de Intermón Oxfam.

Los ministros capitalistas dicen que es mejor conformarse con un trabajo mal pagado y precario que con el paro. Este es el futuro que ofrecen a la juventud, a las mujeres y al conjunto de la clase trabajadora. Según un informe de la ETT Adecco, 7 de cada 10 trabajadores aseguran cobrar menos de lo que merecen. La crisis consolidó el fenómeno del “trabajador pobre” que con su salario no puede pagar lo necesario para vivir.

El Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se afanaba por explicar que la presión fiscal bajó. Lo cual significaría menos impuestos para pagar a Hacienda. Sin embargo, el IVA y el IRPF se mantienen en los mismos términos. La presión fiscal no bajó para los trabajadores y el pueblo y, por tanto, la desigualdad se profundiza. Y, por supuesto, los grandes recortes en la inversión en sanidad y en educación no se han revertido.

El aumento del PIB español ha revertido en las grandes empresas en detrimento de los trabajadores. Esta es la forma en que las grandes empresas “aprovechan” la crisis: meten mano en los bolsillos del pueblo y vacían las arcas públicas para engordar las ganancias multimillonarias de los grandes capitalistas.

El Régimen del 78 eterniza presupuestos favorables a las grandes empresas. Para poder acabar con la desigualdad, los recortes sociales y elaborar presupuestos en beneficio del 99% hay que romper todos los candados del Régimen del 78 y hay que imponer un programa de emergencia, para que la crisis la paguen los capitalistas.