El jueves 17 de febrero prestó declaración Ramón Casco y familiares de Franco Casco. Organizaciones políticas, de Derechos Humanos y cientos de personas manifestaron su apoyo en esta pelea por justicia.
Viernes 18 de febrero de 2022 19:47
Multisectorial contra la violencia institucional
Cientos de personas se reunieron en la puerta de Tribunales Federales para abrazar a Ramón tal como él abrazó tantas luchas de nuestra ciudad en los últimos años. Franco fue desaparecido y asesinado por la policía de Santa Fe y su caso es investigado por la Justicia Federal como desaparición forzada seguida de muerte y en este juicio hay 19 policías que fueron acusados como autores y encubridores.
Son 7 años de movilizaciones en la búsqueda de justicia por este caso de gatillo fácil, su mamá Elsa Godoy falleció en el 2016 y fue un emblema en la lucha contra la impunidad. Este jueves declararon Ramón Casco, Malvina Godoy (hermana de Franco) Rubén Retamar (primo del joven) y Roque María Casco (tía).
Tras declarar en el juicio Ramón comentó que él y su familia se sintieron “muy acompañados por todas las organizaciones, eso nos dio fuerza para seguir ahora más que antes” y que ahora que ya había declarado toda la familia en el juicio se sentían más tranquilos “algo descargamos desde nuestro ser”.
Sobre su testimonio, Ramón junto a la querella opinan que fue muy bueno y le parecía indignante lo que estaban haciendo desde la defensa de los policías que hace un mes mostraron a los medios de comunicación un supuesto “hallazgo” de un video de cámaras de Seguridad de la zona del bulevar Avellaneda, fechadas el 8 de octubre de ese año asegurando que el joven era Franco Casco. Esto fue denunciado por la Multisectorial contra la Violencia Institucional como “una nueva arremetida que forma parte de una serie de acciones de hostigamiento sistemático en redes sociales a les familiares de Franco y de desprestigio a las organizaciones y actores de la sociedad civil que acompañamos el pedido de justicia. Se inscribe además en las innumerables acciones de encubrimiento y negacionismo de la propia policía, actores políticos y judiciales desde el año 2014 en adelante.”
Franco era un joven de 20 años de edad que había viajado desde Florencio Varela a Rosario para visitar a su familia. El 6 de octubre del 2014 cuando se dirigía hacia la Estación de Trenes Rosario Norte para emprender el regreso a Buenos Aires, fue detenido en la vía pública por personal de la Comisaría 7ma. En esa dependencia se lo alojó entre la tarde y noche de ese día y la madrugada del 7 de octubre. Allí lo sometieron a torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes; como consecuencia de ello perdió la vida el día 7 de octubre, sin que su familia ni la sociedad en su conjunto tuvieran durante un lapso de veinticuatro días conocimiento de su paradero.
Las autopsias y demás pruebas permitieron establecer que murió antes de ser arrojado al río, con un tiempo de inmersión compatible con la fecha de su desaparición.
Te puede interesar: Murió Elsa Godoy, la madre de Franco Casco, dejando un gran dolor y un legado de lucha
Te puede interesar: Murió Elsa Godoy, la madre de Franco Casco, dejando un gran dolor y un legado de lucha
Su mamá Elsa en ese momento denunció que vio en fiscalía dos fotos de su hijo con el rostro completamente desfigurado a golpes en la misma comisaría y, por otro lado, que la firma de la salida en libertad por falta de antecedentes del libro de guardia, no era la de su hijo.
En el juicio por Franco se prevé que en abril finalice la segunda etapa de prueba y testimonios para luego dar lugar a los alegatos de clausura y esperar una decisión del tribunal, a mediados de 2022. Pasaron 7 años, a pesar de las maniobras del poder judicial y el discurso de funcionarios del poder ejecutivo del Frente Progresista en ese momento que intentaban desviar el reclamo de justicia, criminalizando a la propia víctima, culpándola de su propia muerte, no pudieron callar que a Franco lo mató la policía y lo desapareció el estado.