×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS EN HONDURAS. Rapiña empresarial en Honduras: aprovechan crisis y suben costo de canasta básica

Según informes de medios locales hondureños, el costo de al menos 14 productos de la canasta básica ha aumentado derivado del conflicto poselectoral. Una vez más es el pueblo pobre en quien quieren descargar los costos de la crisis.

Martes 12 de diciembre de 2017

En medio de la crisis política que atraviesa Honduras, las condiciones en las que vive la población no parecen mejorar. Mientras los gobiernos de la región centran su atención en la disputa por la presidencia, buscando preservar sus intereses y organizaciones de derechos humanos expresan su preocupación por el despliegue castrense y las violaciones a las garantías individuales, un total de 14 productos de la canasta básica alimenticia del pueblo hondureño han presentado alzas significativas desde el pasado 26 de noviembre.

Según reporta el medio local La tribuna, la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica (Adecabah) indica que en mercados populares el costo del frijol ha aumentado su precio de 55 a 58 lempiras (unidad monetaria hondureña) por medida, mientras que el comercios de clase media, el costo de cinco libras del mismo grano se encuentra por encima de diez lempiras. El queso, quesillo y mantequilla también han aumentado sus precios, al igual que verduras y legumbres. El cartón de huevo es lo que más ha aumentado, alcanzando precios de hasta 175 lempiras (equivalente a 7.45 dólares) en ciudades en donde las protestas contra el proceso electoral han sido más intensas.

Según el Banco Mundial, 42% de la población hondureña vive en pobreza extrema y percibe un ingreso de menos de 2.5 dólares al día y un 64.5% se encuentra en situación de pobreza

El repollo, tomate y maíz, producto consumido a nivel nacional, también han registrado aumento en sus costos, poniendo en una verdadera encrucijada a las grandes mayorías que padecen junto a la militarización y la subordinación a Estados Unidos, la carestía provocada por la rapiña de empresarios que ponen sus ganancias por encima de la vida de los más de 5 millones de pobres que habitan en el país con mayor desigualdad en América Latina, según el Banco Mundial.

Empresarios centroamericanos agrupados en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) han manifestado su "preocupación" por la crisis poselectoral en Honduras y mostrando que defienden los intereses de su clase, han respaldado al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), reconociendo su labor "de mediación" en el conflicto y han cerrado filas con la Organización de Estados Americanos (OEA) y su postura ante el conflicto.

Honduras: OEA propone un nuevo llamado a elecciones ante la crisis

El sector privado hondureño ha reportado pérdidas por cerca de mil millones de lempiras al día desde el estallido del conflicto, pero es claro que buscan que sea la clase trabajadora hondureña quien cargue con los costos de la crisis de la que es responsable el régimen de políticos y empresarios, los mismos que apoyaron en 2009 el golpe de Estado, con el beneplácito de Estados Unidos y que mantienen sumido al país en un clima de violencia y pobreza al tiempo que promueve el saqueo y despojo de recursos naturales.

Leer: Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana en Honduras