El obrero ceramista y referente de Zanon, Raúl Godoy, concluyó su mandato como diputado del PTS-Frente de Izquierda en la Legislatura neuquina. La Izquierda Diario lo entrevisto. Compartimos sus conclusiones.
Domingo 8 de diciembre de 2019 07:03
Raúl Godoy es obrero ceramista, referente de la gesta de Zanon bajo gestión obrera y dirigente nacional del Partido de los Trabajadores Socialistas.
Durante cuatro años ocupó una banca en la Legislatura de Neuquén. Fueron años de una destacadísima intervención defendiendo los derechos de los trabajadores, de las mujeres y la juventud. Participando en cada lucha fuera de la Legislatura. Defendiendo desde su banca y en las calles, las demandas del conjunto del pueblo oprimido.
Y como señaló a La Izquierda Diario, poniendo en práctica un "parlamentarismo revolucionario". Con el objetivo de construir un partido de "tribunos del pueblo" para terminar con esta sociedad de explotación y opresión.
“Para el PTS en el Frente de Izquierda y nuestra corriente internacional fue todo un desafío asumir una representación parlamentaria. Por primera vez un obrero trotskista, llegaba a ocupar una banca. Esto nos abría un panorama distinto. Una pelea política de distinto signo a las peleas en los sindicatos y en las calles. Un lugar para hacer visible las luchas y voces que se invisibilizan en estos lugares”, señaló Godoy.
Godoy destacó que, durante estos años, el PTS-Frente de Izquierda llevó adelante lo que Lenin definía como “parlamentarismo revolucionario”. Esto significa “no adaptarnos a esta democracia para ricos y utilizarla como una tribuna para que los trabajadores y el pueblo haga una experiencia. Poner en evidencia a las distintas corrientes políticas. Que muchas veces hacen demagogia, pero a la hora de decidir gobiernan para mantener el poder empresarial y este sistema capitalista tal cual está”.
También hizo referencia a que cada revolucionario, en el lugar que ocupe, es un “tribuno del pueblo”. En este sentido explicó que fue un desafío traer la lucha política a la Legislatura. "Tomamos las demandas de todo el pueblo trabajador. No solo la explotación sino todas las opresiones, las marginaciones que hace este estado capitalista”.
En este camino, Godoy resaltó haber tomado las demandas del Pueblo Mapuche. "Reivindicando su derecho a la autodeterminación. Pero también peleando parcialmente "contra todo avasallamiento a su territorio" para la explotación petrolera, inmobiliaria y el turismo extractivista.
Las demandas ambientales, también fueron parte de la agenda de la banca obrera y socialista. "La defensa del medio ambiente en términos anticapitalistas. Partimos de la defensa de los derechos conquistados. Nos paramos desde estas peleas previas que han dado los ambientalistas para pelear por todo". Y explicó que "no se puede pensar una sociedad socialista sin un medio ambiente sano".
Godoy insistió que “siempre llamamos a confiar no en estos espacios sino en la autoorganización y la lucha directa. Por eso convocamos a audiencias públicas para organizar la lucha no sólo en la Legislatura sino en la calle y en los lugares de trabajo”.
Sobre la educación pública contó que “con las compañeras de la agrupación Negra, con las seccionales recuperadas de Aten, abrimos las puertas de la Legislatura. Tomamos sus demandas, pero también participamos en sus huelgas”.
Fue desde esta práctica, que “hicimos conocida la política de que todo diputado y funcionario cobre como una maestra. Poniendo en relevancia el trabajo que hacen los compañeros y compañeras en educación. Pero contrastando con los funcionarios públicos que tienen sueldos de privilegio, jubilaciones de privilegio”.
Que un diputado, gane igual que una maestra fue parte de la práctica de esta banca. Godoy y todo su equipo cobró el equivalente a una maestra y el resto era parte de un fondo para aportar a luchas y causas populares.
Sobre la educación pública también contó que pelearon “por el boleto educativo gratuito para estudiantes, docentes, auxiliares de servicio”. Es decir, “pensamos la defensa de la educación pública en términos más amplios, más profundos, para estrechar lazos con la comunidad y no una demanda parcial ya sea estudiantil o de docentes”.
Lo mismo, con relación al sistema público de salud. En la provincia de Vaca Muerta, la salud pública está “continuamente hostigada, con tendencias fuertísimas a la privatización, a la tercerización de servicios”. Por esto, “hicimos una fuerte denuncia del desvío de fondos públicos a las clínicas y laboratorios privados”.
Godoy aseguró que la defensa de la educación y salud pública no es una “cuestión menor”. Y dio el ejemplo de Chile. “La privatización de la salud y la educación son paradigmas que utilizan gobiernos capitalistas y neoliberalismo para hacer de todo derecho una mercancía, un negocio”.
En este sentido la banca dio “una importante pelea contra el intento de cobrar arancel a los inmigrantes. La salud no es una opción. Es un derecho y se tiene que garantizar”.
La banca obrera, arrancó y durante estos cuatro años tuvo “una impronta muy fuerte las luchas del Parque Industrial”.
“Además de la lucha ceramista y la defensa de las gestiones obreras tomamos la pelea de las obreras textiles. Una lucha que tenía la fortalece de ser mujeres en lucha, mujeres que no se victimizaban que luchaban por sus derechos. Golpearon muy fuerte en el imaginario de miles de mujeres en la provincia y la Legislatura fue una caja de resonancia”.
También de “los obreros madereros de MAM. Nuestra banca estuvo no solo presentando proyectos, invitándolos a las comisiones difundiendo y haciendo visible su lucha sino también poniéndole el cuerpo. De hecho, ahí fue donde sufrí un atentado contra mi persona con un disparo a quemarropa por la espalda en medio del desalojo a los obreros y su familia”.
Esta banca tuvo como “caja de resonancia también la enorme lucha del movimiento de mujeres por el derecho al aborto legal. Y junto con esto la lucha por los derechos de la juventud y la diversidad sexual, por el cupo trans”.
Godoy concluyó señalando que la banca obrera y socialista fue una “trinchera de lucha, un lugar donde dimos una batalla enorme en defensa de los derechos de las mujeres, los trabajadores y la juventud”.
Pero todas estas peleas puestas en la perspectiva de construir una herramienta, un partido revolucionario. “Así como muchas veces nos toca estar en un sindicato, en un centro de estudiantes o en una banca en la Legislatura o el Concejo Deliberante, el rol de los revolucionarios es el mismo. Llamar a la autoorganización de los trabajadores y pelear por la construcción de una herramienta política para cambiar este sistema de explotación de raíz a nivel internacional”.
Por eso, “nuestra banca ha tenido una fuerte impronta en la solidaridad internacional. Viajando a ponerle el cuerpo. Trayendo las experiencias de lo más avanzado de la lucha de clases como hoy es Francia, la lucha del pueblo chileno, la resistencia en Bolivia al golpe y todo este proceso en América Latina nos llena de expectativa hacia adelante”.
Te puede interesar: http://www.laizquierdadiario.com/Proyectos-presentados-por-el-diputado-Raul-Godoy-del-PTS-Frente-de-Izquierda