×
×
Red Internacional
lid bot

POESÍA CHILENA. Raúl Zurita: el poeta que escribió sus versos sobre el cielo de Nueva York

Integrante de una generación de artistas que tuvo que hacerse de un lenguaje que escapara a la censura de la dictadura militar, Raúl Zurita ha escrito sus versos en el cielo, el desierto y, próximamente, el mar.

Nancy Cázares

Nancy Cázares @nancynan.cazares

Jueves 27 de septiembre de 2018

El 2 de junio de 1982, cinco aviones surcaron el cielo por encima de los edificios de Queens, Nueva York. Acondicionados para la tarea, escribieron con humo blanco quince frases de aproximadamente 7 kilómetros de largo. Quince versos que componen el poema "La Vida Nueva", del poeta Raúl Zurita, incluido en su libro Anteparaíso. Como un homenaje a chicanos y latinos en Estados Unidos, el poema fue escrito en español.

La intervención fue registrada en video por el artista chileno Juan Downey, pionero del videoarte.

Detenido y torturado en 1973 por las fuerzas de Augusto Pinochet, Raúl Zurita formó parte de una generación de artistas que desarrolló su actividad después del golpe de Estado, recogiendo principios del arte conceptual, el performance y corrientes del arte contemporáneo como el land art. La crítica llamó a este grupo de artistas, entre los que destacan nombres como los de la escritora Diamela Eltit, Fernando Balcells y Lotty Rossenfeld, "la escena de avanzada", también conocidos como "neovanguardia" o Generación de 1980.

Como parte del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), Zurita y compañía establecieron un diálogo entre las artes visuales, la literatura y la sociología. Llevaron adelante intervenciones en espacios públicos en las que Zurita llamó la atención por ser uno de los más radicales a la hora de expresar, por medio de performances o lesiones autoinfligidas, la impotencia y el horror de vivir en dictadura. Este sentir fue plasmado por el poeta en su libro Canto a su amor desaparecido (1985), pero es una constante en su obra.

La vida nueva representa un paso más en la obra y reflexiones de Zurita con respecto al arte y su recepción, así como el soporte y modo de circulación de la literatura. A decir de Rodrigo Rojas, junto a Nicanor Parra, Raúl Zurita es una de las figuras rupturistas e innovadoras más importantes de la poesía chilena posterior a la década del cincuenta. Según el mismo Zurita en entrevista para El País, "la dictadura tuvo tal impacto que para expresarlo no servía ni el lenguaje nerudiano ni el de Nicanor Parra, había que llegar al fondo del arrasamiento. Aquello fue la lucha por los significados, porque esos militares estaban manipulando las palabras".

Extrayendo al lenguaje su potencial político al salir del formato libro, sentó las bases para usar la palabra también como elemento del discurso plástico.

A la escritura de su poema en el cielo, siguió casi diez años después la intervención en el desierto de Atacama, al norte de Chile, en donde hizo excavar el verso "Ni pena ni miedo", frase que se extiende a lo largo de 3.4 kilómetros y que sólo puede leerse desde el aire. En Nueva York el lector debía mirar hacia el cielo, ahora, debía alejarse de la tierra.

Versos de su poema "Canto a su amor desaparecido" encabezan el Memorial de los Detenidos Desaparecidos de Chile.

La tercera de estas intervenciones monumentales es la proyección lumínica de 22 frases de su poema Verás un dios de hambre sobre los acantilados de Iquipe y Pisagua, donde se encuentra el Oceáno Pacífico con el desierto.

Ideado por el poeta desde 2002, el anteproyecto comenzó a dar sus primeros frutos desde hace algunos años y se preveé que esté listo para 2019.

La vida nueva

Mi dios es hambre/ Mi dios es nieve/ Mi dios es pampa/ Mi dios es no/ Mi dios es desengaño/ Mi dios es carroña/ Mi dios es paraíso/ Mi dios es chicano/ Mi dios es cáncer/ Mi dios es vacío// Mi dios es herida/ Mi dios es ghetto/ Mi dios es dolor/ Mi dios es/ Mi amor de dios

(Raúl Zurita, sobre el cielo de Nueva York, 1982).