×
×
Red Internacional
lid bot

Informe. Recesión: el FMI proyectó que la economía argentina caerá 2,8% este año

El economista jefe del Fondo, Pierre Olivier Gourinchas, celebró el ajuste de Milei y Caputo, pero afirmó que es necesario “hacer mucho más”. El organismo proyecta que aumentará la desocupación por el derrumbe de la actividad económica.

Martes 16 de abril de 2024 20:20

El FMI presentó este martes en Washington sus últimas proyecciones para la economía global del Panorama Económico Mundial (WEO, según sus siglas en inglés), que incluye todas las proyecciones del Departamento de Investigación para los países miembros.

El informe señala que la Argentina tendrá una caída de 2,8% del PBI y que la inflación de 2024 se ubicaría en 149,4% (un cálculo por debajo del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el BCRA que proyecta 189,4% de inflación para este año). La suba de precios proyectada por el Fondo es optimista siendo que se esperan nuevos incrementos de las tarifas de los servicios públicos, y no se puede descartar otra devaluación que acelerará los precios.

El Fondo anticipa que por la recesión prolongada en el país el desempleo aumentará a 8%. En tanto, el organismo prevé que habrá un rebote de la economía en 2025 de 5%.

El economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, afirmó en una conferencia de prensa en la que se difundió el WEO que, “en Argentina las autoridades están implementando un plan de estabilización muy ambicioso para restaurar la estabilidad macroeconómica”.

Según el economista del Fondo “el progreso hasta ahora ha sido realmente impresionante. Las autoridades han podido registrar un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Y, por supuesto, esto llevará algún tiempo y requerirá una implementación política firme. Es necesario hacer mucho más, y es necesario hacer mucho más en una escala más amplia”. Una vez más el organismo celebra el ajuste de Milei y Caputo, pero advierte que el ajuste sea sostenible.

Gourinchas afirmó sobre el ritmo de la economía y si habrá recuperación que están “observando esta situación de cerca. Nuestros equipos aquí en el Fondo están en estrecho contacto con las autoridades. Pero el progreso, una vez más, ha sido bastante marcado. Ahora bien, ya sea V, U o L, estemos de acuerdo en que preferimos V a U a L”.

El martes el ministro de Economía Luis Caputo, acompañado por el secretario de Finanzas Pablo Quirno y el presidente del Banco Central Santiago Bausili, viajó a la capital norteamericana para participar desde el miércoles de la asamblea de primavera en el hemisferio occidental, que realiza el FMI cada año. La delegación argentina tiene previsto reunirse con representantes del FMI y del Tesoro norteamericano. Caputo implorará por nuevos fondos para fortalecer las reservas, pero las advertencias del Fondo sobre “la calidad” del ajuste y sobre el respaldo político de la oposición para avanzar con las contrarreformas anticipan que es poco probable que autorice dólares frescos.

Perspectivas mundiales

Por su parte, el organismo presentó sus principales proyecciones económicas globales. “Se proyecta que el crecimiento mundial, que se estima será de 3,2% en 2023, continúe igual en 2024 y 2025″, detalló el FMI, lo que implica 0,1% de mejora en la perspectiva respecto a lo que esperaba el organismo en enero.

El organismo señala que “el crecimiento mundial tocó fondo a finales de 2022, en 2,3%, poco después de que la mediana de la inflación general tocara máximos, en 9,4%”. “La mayor parte de los indicadores siguen apuntando a un aterrizaje suave”, agrega el documento.

El Fondo destaca que la reducción de la inflación “sigue siendo una prioridad”, y advierte que “los precios del petróleo han aumentado recientemente, debido en parte a las tensiones geopolíticas, y la inflación de los servicios se mantiene obstinadamente elevada. Nuevas restricciones comerciales sobre las exportaciones chinas también podrían empujar al alza la inflación de productos”. El documento alerta sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania y la crisis en Medio Oriente.

El FMI sostiene que proyecta “menos secuelas económicas de las crisis de los últimos cuatro años, aunque las estimaciones varían según el país”. “Estimamos secuelas mayores en los países en desarrollo de ingreso bajo, muchos de los cuales todavía tienen dificultades para pasar la página de las crisis de la pandemia y del costo de la vida”, agrega el organismo.

La receta del Fondo se repite, recomienda a los países avanzar con el ajuste fiscal para garantizar la sostenibilidad de la deuda. Ajuste que recaerá sobre la clase trabajadora.

Te puede interesar: El creciente caos de la situación mundial