×
×
Red Internacional
lid bot

Exigen reparto de las horas de trabajo. Recibidores de granos paralizan los puertos y las exportaciones en todo el país

Fracasaron las negociaciones con la Cámara de Puertos Privados y hay paro por 24 horas de los recibidores de granos en todos los puertos del país.

Romina Faccioli Redacción LID Rosario

Lunes 28 de septiembre de 2020 15:40

argentina.gob.ar

Desde la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), anunciaron un cese de actividades por 24 horas en todos los puertos del país a partir de este lunes 28/9 a las 00hs, ante el fracaso de la negociación con la Cámara de Puertos Privados por paritarias y modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), y el vencimiento de la Conciliación Obligatoria dictada por la cartera laboral el pasado 27 de agosto.

Te puede interesar: ¿40 horas de trabajo? ¿y si reducimos la jornada para terminar con el desempleo?

En un comunicado desde el gremio denuncian que los empresarios portuarios que tienen ganancias extraordinarias y se llenaron los bolsillos mientras las y los trabajadores están poniendo el pecho a la pandemia en los puertos o lamentando la falta de trabajo en el sector más pujante del país.

Exigen mejoras en el poder adquisitivo e insisten en la reducción de la jornada laboral, que es algo que están pidiendo hace mucho tiempo a un sector que hoy está en un año récord de exportaciones y que puede dar respuestas para que haya empleo para todos.

Te puede interesar: Para no dejar la vida en el trabajo

Desde el Ministerio de Trabajo dictaron la conciliación obligatoria el pasado 27 de agosto, cuando el reclamo que vienen levantando es el de: “apertura de paritarias, vencidas desde julio, y la modificación de puntos del CCT de trabajadores recibidores de granos de puertos, entre los que se destacan los pedidos de recomposición salarial, reducción de jornada laboral, horas extras, licencias, seguridad e higiene, sistema de relaciones laborales, condiciones de vida, Impuesto a las Ganancias (recordar que somos esenciales), y jerarquizar la tarea de nuestros compañeros.”

Plata hay para dar respuesta al reclamo de las y los trabajadores portuarios. Las exportaciones de los complejos agroindustriales de Rosario de soja, maíz, trigo, girasol y cebada alcanzaron un nivel histórico en el primer semestre del año, llegando a los 52,5 millones de toneladas, que significaron el 80% de las exportaciones totales del país en volumen y el 50% en valor, según datos oficiales publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

De la misma forma, según cifras del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), en los primeros seis meses del presente año, los muelles de Ingeniero White y Galván comercializaron 8.383.000 toneladas, récord respecto a 2019, con una suba del 5% en el total de productos movilizados; y que el Puerto Quequén superó los dos millones y medio de toneladas en el acumulado anual de los primeros cuatro meses del año, con 2.514.789 de toneladas, en lo que el propio puerto comunicó como “el mejor primer cuatrimestre de todos los tiempos”.

Te puede interesar: [Dossier Bahía Blanca] Ajuste para los de abajo, más ganancias para el puerto

Mientras con la crisis social, económica y sanitaria agravada con la pandemia son miles y miles las y los que se quedaron sin trabajo, mientras otros tantos trabajan en la informalidad, hay sectores que necesitan trabajar más horas para tener un ingreso que cubra sus necesidades, y un cuarto tiene extensas jornadas laborales.

Ante la irracionalidad capitalista donde muchos trabajan en exceso y otros no tienen trabajo, es necesario el reparto de las horas de trabajo y una jornada de seis horas para todos, con un salario acorde a la canasta familiar para que trabajen todos. Esto significa que las patronales que lucran el trabajo ajeno tendrán menores ganancias, pero la realidad es que la reducción de la jornada impulsaría la creación de nuevos empleos.