Este viernes trabajadores de Pedidos Ya se manifestaron en el centro neuquino por los robos que viven a diario. La empresa sigue sin dar respuesta y se abre el debate de cuál es la solución para los trabajadores frente a estas situaciones.
Viernes 30 de octubre de 2020 17:48
¿Quiénes son los responsables de nuestra inseguridad laboral?
Las y los repartidores que trabajamos en apps de reparto, cada vez que salimos a laburar nos vemos expuesto a todo tipo de situaciones adversas, que de un día para otro nos pueden dejar sin trabajo. Si nos enfermamos, tenemos un accidente laboral, se nos rompe la bici, la moto, el celular o sufrimos un robo, perdemos nuestras únicas fuentes de ingreso con las que vivimos el día a día.
Como si esto fuese poco, muchos nos encontramos repentinamente con la aplicación bloqueada, sin ningún tipo de justificación y sin que la empresa de la cara, nos enteramos que nos dieron de baja con despidos “virtuales”. De esta situación se aprovechó Glovo, para irse del país con los bolsillos llenos, sin indemnizarnos ni garantizarnos la continuidad del laburo en Pedidos Ya que compró sus operaciones.
Esta situación de inestabilidad es la principal causa de nuestra inseguridad laboral, de que todo corra por nuestra cuenta y salga de nuestro bolsillo, desde comprar el celular, tener batería, arreglar la bici o la moto hasta tener kits sanitizantes para prevenir el contagio del COVID. A diferencia de cualquier trabajo registrado, donde el empleador se hace cargo de brindar a los empleados las herramientas de trabajo, los repartidores asumimos todos los costos mientras la empresa se lleva las enormes ganancias.
Esto no se produciría si las empresas nos reconocieran como trabajadores con plenos derechos laborales, en vez de tratarnos como clientes. Y si el Estado en vez de avalar la ilegalidad con la que actúan estas empresas, regularizara nuestra situación haciendo respetar nuestros derechos amparados en la Ley de Contrato de Trabajo, como el acceso a una ART, licencias médicas, obra social, etc.
Ante los robos ¿más policías es la solución?
Esta semana se abrió el debate entre las y los trabajadores de reparto, sobre cuál es la solución que tenemos que exigir los repartidores frente a los casos de robos que han dejado sin laburo a varios compañeros, porque cuando nos quedamos sin nuestras herramientas de trabajo, la empresa no se hace cargo de nada y no podemos seguir laburando.
Lejos de esperar una solución por parte de la policía tenemos que ver cuáles son las causas de nuestra inseguridad laboral. Qué distinta seria nuestra situación si PedidoYa en vez de lavarse las manos cuando nos accidentamos, se dañan o perdemos nuestras herramientas de trabajo, nos garantizará un seguro contra robos, daño o extravio y se hiciera cargo de cualquier accidente que suframos en el transcurso laboral en la que garantizamos el servicio de delivery, pagándonos los días en los que no podamos trabajar por accidente o robo.
Te puede interesar: Preocupante: subió la pobreza a 40,9 % y alcanza a 18 millones de personas
Te puede interesar: Preocupante: subió la pobreza a 40,9 % y alcanza a 18 millones de personas
En todo el mundo se profundiza una crisis económica y sanitaria que empeora la vida de millones de trabajadores, mientras la riqueza se concentra cada vez en menos manos. En Argentina la pobreza llega al 50% de los jóvenes entre 15 y 29 años y más del 10% de la población vive en condiciones de indigencia. Son millones de personas que viven en la desesperante situación de no tener para comer ni donde dormir y busca salidas desesperadas para subsistir. En este contexto el aumento de los robos crece junto a la desocupación y la miseria.
La salida a esta situación no puede ser represiva: el hambre no se calma a palazos ni se genera empleo con mano dura. Los grandes empresarios nos quieren convencer de que nos enfrentemos entre trabajadores, que si uno tiene poco es culpa del que no tiene nada. Pero la realidad es que son ellos los verdaderos delincuentes, los que saquearon al país, los que evaden impuestos, los que pasan por encima de las leyes laborales para aumentar sus ganancias, los que piden plata prestada para fugarla del país y luego exigen que todos paguemos sus deudas.
No podemos esperar ninguna solución de la policía que reprime a las familias sin techo como en Guernica, que nos persigue en los barrios por ser extranjeros o por nuestro color de piel y que está involucrada en el narcotráfico, en las redes de trata y el delito organizado. Su rol no es cuidarnos a los trabajadores sino reprimirnos cuando exigimos lo que nos corresponde. Fortalecer la represión policial no sólo que no solucionará el problema de los robos, sino que nos ubicará en peores condiciones para que los verdaderos responsables de nuestras condiciones laborales se hagan cargo y dejen de lavarse las manos.
Te puede interesar:“Les doy un minuto o los llevo detenidos”: Policía de Rosario a repartidores de Pedidos Ya
Te puede interesar:“Les doy un minuto o los llevo detenidos”: Policía de Rosario a repartidores de Pedidos Ya
Por eso tenemos que organizarnos trabajadores ocupados y desocupados para exigir derechos laborales a las empresas y en contra de las medidas del gobierno de Alberto Fernández y los gobiernos provinciales, que destinan los recursos del país para subsidiar a las empresas, pagar deudas externas como la que contrajo Macri con el FMI, sacan el Ingreso Familiar de Emergencia que recibían los que se quedaron sin laburo durante la pandemia y recortan las partidas presupuestarias, para vivienda, salud y educación.
Con esta perspectiva, repartidores, gastronómicos, trabajadores de comercio, limpieza, informales y desocupados nos estamos organizando en La Red de Trabajadores Precarizados para defender nuestros derechos y exigir que la crisis la paguen los empresarios que la generaron y no los trabajadores.