×
×
Red Internacional
lid bot

Salarios. Reclamos de trabajadores y trabajadoras de prensa en Córdoba

Con distintas acciones: ruidazos, caravanas y asambleas permanentes en los lugares de trabajo denuncian las malas condiciones laborales y salariales. Desde La Izquierda Diario dialogamos con Héctor Brondo delegado de "La Voz del Interior".

Miércoles 8 de junio de 2022 18:08

¿Cuál es la situación actual en general de los y las trabajadoras de la prensa en Córdoba?

En este momento estamos negociando paritarias, reabrimos negociaciones el 1 de abril para el período abril 2022 hasta marzo 2023. La situación es bastante complicada, vamos dos meses y medio de negociaciones y nos mantenemos con la paritaria abierta. Hoy hay una mesa chica entre los negociadores del sindicato y las empresas. Mañana (por el jueves) tenemos una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación, que es el ámbito donde nosotros negociamos paritarias.

Las condiciones salariales y laborales, tanto en capital como en el interior (aún más en el interior), son muy complicadas. El básico para la actividad es menor de 69 mil pesos, casi 30 mil pesos menos que la canasta básica del INDEC. Esta es la categoría testigo que es el redactor. Por debajo del redactor hay otras dos categorías, cronista y aspirante con un básico inferior al testigo de la actividad. Un trabajador que recién comienza no llega a los 75 mil pesos con el salario conformado, incluyendo título.

Me animo a decir que más del 80% de los trabajadores de prensa de Córdoba estamos debajo de la línea de pobreza por nuestros ingresos. Y no me refiero sólo a trabajadores autogestionados, de medios cooperativos, alternativos o medios chicos, si no también de empresas hegemónicas, que uno puede suponer que tienen niveles salariales altos. Esa es la situación actual en La Voz del Interior donde yo trabajo hace 36 años, y de muchos compañeros de Radio Mitre, Canal 12 ,que son del grupo Clarín, Vía País, los SRT, Cadena 3, Comercio y Justicia, La Nueva Mañana, tenemos salarios bajo la línea de la pobreza. Somos trabajadores esenciales, no porque lo hayamos sido durante la pandemia, haciendo incluso trabajo presencial, si no desde antes. Nuestro trabajo es considerado esencial porque se considera que es fundamental para que todos podamos ejercer el derecho a estar comunicados con información veraz, también tenemos una relativa importancia en cuanto a garantizar la libertad de expresión.

¿Que medidas se están tomando desde la parte sindical y cuáles son las respuestas o propuestas de las patronales?

Las empresas inicialmente hicieron una propuesta salarial anual, que era del 50% para todo el año, con una cláusula de revisión en octubre que fue rechazada por insuficiente. La propuesta del gremio es negociar de manera semestral para tener una posibilidad de que las negociaciones fueran de la mano de la evaluación de la inflación. Eso se consiguió en sucesivas audiencias, hoy estamos negociando paritarias por un semestre. La propuesta de las empresas que dejaron en actas para Córdoba, con propuestas diferenciadas de los tres convenios. La última propuesta es del 30% para el semestre, todo al básico, en cuatro tramos. 15% en abril, 2% en junio (eso impactaría en un 17% para el aguinaldo que se tiene que liquidar ahora) y dos tramos más en Julio y septiembre. Nosotros pedimos un 37% para el semestre al básico. Las empresas ofrecen un bono de 15 mil pesos por única vez, para compensar la pérdida del año pasado que terminamos perdiendo casi 8 puntos por la inflación que se desbocó en enero, febrero y marzo e impacto en la negociación paritario que tuvimos en diciembre, que no sirve para compensar acabadamente.

Las medidas que estamos construyendo para negociar con una posición de mayor fortaleza con las empresas, depende de los medios, en algunos se hacen asambleas en doble turno casi todos los días. En La Voz estamos en estado de asamblea permanente, y nos mantenemos comunicados permanentemente.

Hicimos una asamblea ayer que al finalizar sacamos una foto señalando que “No queremos regalos, queremos salarios dignos” y otra serie de consignas para manifestar nuestro enfado. También hicimos una foto en la parte de afuera del diario, con el fondo del comedor, que se hizo un brindis por el día del periodista que se hizo a las 16 para no pisar con el brindis que ofrecieron Schiaretti y Llaryora en el centro civico donde participaron directivos, empleados jerárquicos, y algunos periodistas. Aparentemente estaban más interesados en participar del brindis en Casa de Gobierno que compartir con los trabajadores.

La foto en la redacción fue muy numerosa con compañeras y compañeros de las distintas secciones. También pegamos afiches en los transparentes de la empresa, y hacemos volanteadas. Se hizo una reunión para programar la actividad de las distintas secciones, y se propusieron pocos temas a los efectos que se reflejara en los contenidos de la edición impresa nuestro estado de animo.No está descartado para la semana que viene un paro para toda la provincia.

De manera permanente se hacen redazos a través de las redes sociales y ruidazos frente a las empresas como Cadena 3 o Canal 12. Nos movilizamos a Río Cuarto para una actividad frente al diario El Puntal que incluyó una caravana por la calles céntricas. Lo mismo se hizo en San Francisco y Traslasierra. Estamos en un estado de movilización y asambleas permanentes para visibilizar nuestra lucha. Como decimos, nosotros visibilizamos las luchas de los trabajadores pero no logramos que nuestra lucha se visibilize salvo honrosas excepciones como en los SRT y los medios independientes.

Te puede interesar: [Informe. Ser periodista en 2022: salarios de hambre, precarización y ataques a la libertad de expresión

  •  >https://www.laizquierdadiario.com/Ser-periodista-en-2022-salarios-de-hambre-precarizacion-y-ataques-a-la-libertad-de-expresion