×
×
Red Internacional
lid bot

Despidos. Récord de despidos en Antofagasta: cifra crece un 87%

Estos meses se vienen durísimos para cientos de familias en todo el país. La ley de protección del empleo facilitó la destrucción del empleo mediante despidos y suspensiones, y la ciudad de Antofagasta no es la excepción.

Daniel Vargas

Daniel Vargas Antofagasta, Chile

Lunes 18 de mayo de 2020

En todo el país la crisis sanitaria aumenta anunciando un el eventual colapso del sistema de salud debido los altos niveles de contagio.

A la crisis sanitaria se le agrega la crisis social que tiene a más de 1 millón 500 mil trabajadores desempleados o suspendidos, según cifras del Ministerio del Trabajo.

En Antofagasta esta tendencia se anotó un crecimiento explosivo de un 87% respecto de los meses entre enero y abril comparados con el año 2019.

Según información de la Cámara de Comercio de Antofagasta los meses enero y febrero de este año los despidos fueron casi 17 mil, sin embargo en marzo esta cifra fue de 15.871 y en abril de 18.438, casi 33 mil despidos en tan solo 2 meses, totalizando entre enero y abril 57.188 trabajadores despedidos.

Claramente, con la entrada en vigencia de la ley de protección al empleo, los despidos en el mes de abril fueran un 128% más en comparación al año 2019.

Cada despido es una familia arrojada a la calle en medio de esta terrible pandemia, quedando a merced de los miserables subsidios estatales.

Los trabajadores necesitan organizarse para enfrentar los despidos. Es criminal que los empresarios por conservar sus ganancias prefieran arrojar a una familia a la calle.

Las cajas de subsistencia, como las que viene entregando la alcaldesa Karen Rojo o como la que pretende entregar el gobierno, son una ayuda pero no resuelve el crimen social que significa dejar a una familia sin comer.

Para esto es necesaria la prohibición por ley de los despidos, pero una ley de este tipo no la van a aceptar los agentes de los empresarios en el congreso, es por esto que las principales organizaciones sindicales tienen que ponerse a la cabeza de impulsar un plan de emergencia para que la crisis no la paguen los trabajadores.

Hay que resistir los ataques e imponer, con los métodos de lucha, una salida que beneficie al conjunto del pueblo trabajador, como lo vienen impulsando en la región los trabajadores de SGS y Bureau Veritas, que levantan una campaña nacional en contra de los despidos.

Jaime Rodríguez, dirigente del Sindicato Interempresa Obreros Metalurgistas Unidos, uno de los sindicatos en campaña contra los despidos en SGS, con faenas en el Barrio Industrial La Negra, comenta que “no me sorprende la cifra, de tantos despidos y suspensiones, de las que no se dice nada. Los empresarios se aprovechan de las crisis, esta vez no es la excepción, cada vez que pueden nos cargan la mano, lo vimos en Ripley, en LATAM, en la industria, en salud, en la minería, etc. Probablemente las cifras sigan ascendiendo y cuando se agoten los fondos de los seguros de cesantía la situación será mas crítica, se vienen tiempos de hambre”.

“Esta crisis la debieran pagar los empresarios, las familias ricas, las compañías mineras, no los trabajadores. Nosotros les generamos durante años sus grandes riquezas, pero siempre es lo mismo, cuando hay crisis nos despiden. Por eso hoy, más que nunca, es preciso organizarse para detener los despidos y luchar por la reincorporación” finaliza Rodriguez.