×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Récord en fallecidos por covid-19 y más de 60 defunciones no fueron registradas por el MINSAL

Durante las últimas 24 horas se registraron 54 fallecidos, cifra récord de lo que va el recuento oficial de la pandemia. Sin embargo, una investigación de CIPER señaló que el registro civil registró 63 defunciones por coronavirus, cifra que no contabilizó el MINSAL, y más de trescientos certificados de defunción declarados "sospechosos".

Teresa Melipal

Teresa Melipal Santiago de Chile

Viernes 29 de mayo de 2020

Foto: Claudio Santana

Este viernes un nuevo reporte del Ministerio de Salud indicó 3695 casos nuevos de contagios de covid-19 (3355 sintomáticos y 340 asintomáticos) con 90638 casos totales que hicieron superar Chile a China continental, subiendo Chile un puesto más (del n°15 al n°14) en el ranking Worldometers de países con más casos de contagio de coronavirus.

Te puede interesar: Escándalo: superamos a China en número de contagiados y Mañalich se entera que en Chile hay pobreza

Pero, las cifras que alarmaron el día de hoy fue el récord en fallecidos con 54 decesos en la últimas 24 horas, dejando un total 944 fallecidos. Una reciente investigación de CIPER indicó que el registro civil inscribió 63 muertes más que las informadas oficialmente por el MINSAL hasta el lunes 25 de mayo, el cual indicaría un aumento de un 8% de decesos. Además, hay otros 316 casos en que los médicos hicieron anotaciones en los certificados de defunción que indican la sospecha de que podría tratarse de personas que murieron contagiadas.

Otra investigación de CIPER publicada el día de hoy indica la falta de problemas de monitoreo de los casos de contagio, donde la trazabilidad ha tenido obstáculos en los calls center del MINSAL, dejando hasta 11 llamados diarios sin hacer y en las jornadas en que los nuevos positivos superan los 4 mil casos no alcanzan a comunicarse con todas esas personas.

No es nuevo el cuestionamiento hacia la improvisación del gobierno tampoco las denuncias frente al ocultamiento de la información de casos de contagios y decesos, donde durante este mes de mayo el gobierno ha tenido que retroceder frente a la "nueva normalidad" hacia una cuarentena total para el Gran Santiago, capital nacional donde alberga más de 7 millones de habitantes.

Hoy el gobierno intenta legitimar la represión hacia las protestas por el hambre, las suspensiones laborales y despidos para cargar la crisis con la clase trabajadora a través de un "gran acuerdo nacional". Ante esto, los partidos del régimen accedieron y Revolución Democrática con Convergencia Social presentaron algunas indicaciones para poder dialogar. En tanto, el Partido Comunista declaró rechazar el acuerdo pero que estaría abierto al diálogo si Piñera considera las propuestas que enviaron mediante una carta.

Te puede interesar: Frente al acuerdo nacional de Piñera: Trabajadores y pobladores por una salida de fondo a la desocupación y el hambre

Con sólo 345 respiradores disponibles a nivel nacional y ante el 87% del uso de camas críticas a nivel nacional, según el último registro de Sochimi, y el colapso de las camas en la Región Metropolitana de un 97%, es urgente que la clase trabajadora de una respuesta a esta crisis sanitaria y social.

Por un plan de emergencia que contemple un sistema de salud único, nacionalizando las clínicas y laboratorios controlado por los trabajadores de la salud junto con el impuesto extraordinario a las grandes fortunas, para que toda la población tenga acceso a medidas preventivas y necesarias para combatir esta crisis sanitaria y social. Por un sueldo mínimo acorde a la canasta familiar de 500 mil pesos y licencias laborales masivas para los trabajadores de los sectores no esenciales con pago íntegro del salario. Esto junto con un paro nacional, con comités obreros y populares de control de precios frente a la especulación de los capitalistas que aumentan los precios, para así imponer un plan de de emergencia y enfrentar a este gobierno criminal.