lid bot

Actualidad. Recorte a funcionarios y expresidentes: los límites del proyecto de AMLO

Desde Etchojoa, Sonora, López Obrador propuso que si gana el Morena las elecciones, todos los sueldos de altos funcionarios se reducirán a la mitad y se aumentarán los salarios. “Recorte salarial es insuficiente, que todos los funcionarios ganen como una maestra”, señala Sulem Estrada, maestra de secundaria y referente del Movimiento de los Trabajadores Socialistas.

Lunes 30 de octubre de 2017

En su gira por Sonora, López Obrador afirmó que se ahorrarán 500 mil millones de pesos -de lo que estima que se roban los funcionarios corruptos del presupuesto público, un 10%- y se generarán otros 300 mil millones de pesos al cortar los privilegios en el gobierno federal.

Otra de las promesas de López Obrador en caso de llegar a la presidencia es quitar las pensiones a los ex presidentes Carlos Salinas, Vicente Fox, Ernesto Zedillo, Felipe Calderón, porque cada uno recibe, mensualmente 5 millones de pesos. A su vez, afirmó que si ocupa la presidencia recorrerá el país a ras de tierra, “porque se venderá toda la flotilla de aviones y helicópteros del gobierno federal, solo se dejarán los que tienen que ver con seguridad y protección civil”.

Asimismo, el líder del Morena aseguró que otorgará becas a 2 mil 600 millones de jóvenes con estudio y trabajo, la inversión será de 100 mil millones de pesos. “Si estudian y trabajan, los jóvenes se retirarán del camino de la delincuencia, vamos nosotros a rescatar a los jóvenes y lo puedo resumir en una frase: becarios sí, sicarios no”, declaró.

Por último, al dirigirse a los maestros de Etchojoa, AMLO sostuvo que se echará atrás la “mal llamada reforma educativa”. Todo un viraje en el discurso del Morena hacia el magisterio, ya que en otras oportunidades había afirmado que no se podía cancelar la reforma.

La visión de la izquierda anticapitalista

Consultada al respecto de las declaraciones del líder del Morena, Sulem Estrada, maestra de secundaria y referente del Movimiento de los Trabajadores Socialistas señaló “En momentos en los que se está definiendo el nuevo salario mínimo –cuyas propuestas oscilan entre 92 y 95 pesos por día- las promesas de López Obrador seguramente despiertan ilusiones en amplios sectores de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Pero debemos preguntarnos si es suficiente, si con las medidas que propone las familias trabajadoras y de los sectores populares así se resuelven problemas claves como la satisfacción de necesidades básicas para las mayorías.”

Sobre la cuestión salarial, Estrada señala “Más que recorte salarial al 50%, los altos funcionarios deben ganar todos igual que una maestra. Imagínense, un diputado de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México está percibiendo alrededor de 69 mil pesos mensuales más prestaciones. Una maestra de escuela primaria nocturna, al frente de grupo, gana $3,700 por mes. Todos estamos hartos de los privilegios de los políticos al servicio de los empresarios, que viven a todo lujo mientras a las mayorías cada vez nos alcanza menos el salario."

Más adelante, afirma “Que ganen como nosotras, y que haya un aumento salarial generalizado que cubra el costo de la canasta básica. Ésa es la reducción salarial de los altos funcionarios que permitirá asignar fondos a la reconstrucción tras los sismos, para que los damnificados no paguen un peso, y a su vez elevar los salarios al nivel de la canasta básica y que sea ajustable por inflación. Sólo medidas como esa constituyen una salida radical a la corrupción.”

Trabajar 6 horas cinco días

En cuanto a la propuesta de becas a jóvenes, de estudio y trabajo, Sulem Estrada explicó “La elitización de la educación superior –que impide a millones de jóvenes poder acceder a la universidad- fue de la mano en los últimos años con la precarización laboral”.

Estrada, como maestra secundaria, conoce de cerca el problema. “Si las familias no pueden mantenerlos, los jóvenes deben entrar a trabajar, desde la secundaria. Les tocan jornadas interminables y salarios muy bajos, como en las tiendas departamentales y supermercados, o en call centers.”

Aclara que sí hacen falta becas, “pero ojo, detrás de la figura del ‘becario’ se esconde también la superexplotación. Es lo que pasa por ejemplo con estudiantes de enfermería, que se ven obligadas a hacer su servicio social la mayoría de las veces en hospitales privados, a cambio de recibir, en el mejor de los casos, sólo el dinero para cubrir el costo del transporte.”

Sulem Estrada tiene otra propuesta “Si los jóvenes trabajan a cambio de becas, el monto de las becas debe permitirles cubrir todos sus gastos –transporte, alojamiento, comida, vestido- y a su vez la jornada laboral debe ser reducida, para que puedan asistir a clases. Máximo 6 horas, cinco días a la semana. Porque nuestras vidas valen más que sus ganancias”.

Para enfrentar la reforma educativa: lucha y organización

La profesora cuenta su experiencia durante la lucha magisterial de 2016: “Fui parte de los cientos de miles que nos movilizamos contra esa reaccionaria reforma impuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Mundial. Pasé muchas noches en los plantones aquí en la Ciudad de México, junto a mis compañeras y compañeros que venían de los estados. Porque esa reforma precariza nuestras condiciones laborales y degrada aún más los planes de estudio de las hijas e hijos del pueblo trabajador."

Sobre las declaraciones del líder del Morena respecto a la reforma educativa opina “Ahora AMLO de cara a las próximas elecciones dice que la reforma no sirve, pero en 2016 señaló que la reforma tenía que quedarse, y hasta pidió apoyo para mantener la ‘gobernabilidad’ de Peña Nieto. Para tirar abajo la reforma no necesitamos a López Obrador en Los Pinos, necesitamos organizarnos desde las bases, escuela por escuela, distrito por distrito, a nivel nacional y volver a tomar las calles.”