×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Recorte a la educación en La Matanza: peligran programas recreativos CAI y CAJ

Entrevista a Mariana y Silvia docentes de los programas de educación CAI (centro de actividades infantiles) y CAJ (centro de actividades juveniles) que se acercaron al sindicato para informar y contar de los problemas que están teniendo en esos programas.

Sábado 10 de diciembre de 2016

¿Nos puede explicar que es el CAI y el CAJ?

Mariana – el CAJ tanto como el CAI tiene como fin trabajar con chicos que por distintas razones (repetir-desfasaje de edad- problemas económicos) dejaron de ir a la escuela. Ambos programas ofrecen talleres que van desde los artístico hasta lo deportivo.

Silvia- Los programas se desarrollan los días de semana y los sábado, nosotras (específicamente) trabajamos en G Catan en el barrio independencia en l 134. Los talleres se hacen dentro de las escuelas, algo así como eran antes los “patios abiertos” en donde las instituciones educativas abrían sus puertas a la comunidad más allá de si eran o no alumnos regulares del lugar.

¿Cómo y cuándo fue que nacieron estos programas?

Mariana – Los CAI y CAJ surgieron allá por el 2011, la idea original es que funcionaran como programas de educación popular, que puedan incluir a chicos que por distintas razones tuvieron que dejar la escuela. Y la verdad es que en los barrios hacen mucha falta estos tipos de programas ya que le ofrecen a los jóvenes un lugar en donde ser contenidos y que se puedan recrear más allá de estar en la calle todo el día.

¿Cuál es hoy la situación de estos planes?

Silvia – Los planes de inclusión tuvieron dos momentos, uno con el gobierno anterior y otro con el actual, como decía mi compañera ambos programas nacieron precarizados allá por el 2011.Para poder trabajar te tenías que hacer monotributista trabajas por contrato, fueras docente o no, ya que la convocatoria no es exclusiva para profes. Originariamente el programa dependia de nación y cobrabas regularmente. Pero este año fue el peor, se paso a depender de la provincia y comenzó todo a caerse.

¿Cómo sería eso?

Mariana - Comenzó no dando en tiempo y forma los “Fondo Escuela”, se lo recibió a fin de año sumado a la inflación compramos la mitad de las cosas. Ese es el dinero que tenemos para los materiales de los chicos. Luego comenzaron los problemas con los pagos, yo por ejemplo este año lo trabaje gratis ya que todavía no logro conseguir que me lo paguen. Somos muchos los compañeros que estamos en esa situación.

Silvia – Muchos docentes comenzar a renunciar ya que se les hacía muy difícil trabajar tantas horas y no cobrar, están desgastando a todos para vaciar el programa.

Qué decidieron hacer frente a esta situación?

Mariana – En principio decidimos comenzar a organizarnos, tratamos de convocar a los otros compañero para organizarnos y discutir, con los coordinadores que son de la agrupación Celeste (Baradel) incluso firmamos con ellos un petitorio de reclamo que elevaron a nivel provincial, pero solo con la firma nuestra y la de ellos, no con la de los padres de nuestros alumnos. Como que no querían sumar más gente al reclamo y mucho menos al Suteba de La Matanza, querían que hagamos con ellos una suerte de paralelismo sindical.

Silvia – llegaron a decirnos que no teníamos que meter al sindicato (multicolor) en los reclamos porque iban a cerrar todo, debido a que nosotros “no éramos profesores sino educadores populares” y que si metíamos al sindicato iban a cerrar todos los programas ya que como somos mono tributistas no nos iban a permir trabajar más dentro de la docencia. Le tenían terror a la palabra “precarización”.

¿Cómo creen que van a seguir de ahora en más?

Mariana – Vinimos hoy a esta asamblea para participar y hacer oir nuestros reclamos, más allá del plan educativo en donde uno trabaja la realidad es que todos estamos por una educación de calidad para los chicos. Estamos seguras de que con el apoyo y la ayuda de los compañeros podemos encontrar una solución.