Así responde el gobierno de Kuczynski ante el reclamo de los docentes por aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo. Como consecuencia, la imagen del presidente en su mínimo histórico.
Lunes 14 de agosto de 2017
El Ministerio de Educación de Perú (Minedu) iniciará la aplicación de sanciones con las que amenazó la semana pasada, y que incluyen el proceso de recortes de salarios y despidos de profesores que están en huelga desde hace casi dos meses en todo el país.
El documento firmado el 4 de agosto por el presidente del Consejo de Ministros, la ministra de Educación y los gobernadores regionales establecía que: “En todas las escuelas del país las clases se reiniciarán el 7 de agosto. Los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Educación y UGEL, realizarán descuentos por inasistencia a los docentes que no asistan a clases, tal como indica la normativa correspondiente, bajo responsabilidad civil y penal”.
Las comisiones aplicarán las sanciones a los maestros huelguistas bajo la tipificación de dos tipos de faltas: por haber puesto “en riesgo el servicio educativo” y por cometer “actos de violencia y afectar la infraestructura pública”, en respuesta a la toma de las pistas de aterrizaje de los aeropuertos de Jauja y Ayacucho, realizada por los profesores.
Las demandas de los trabajadores de la educación se centran varios puntos, como el incremento del presupuesto para el sector Educación equivalente al 10% del PBI y la no privatización de escuelas públicas, la derogación de la Ley de Reforma Magisterial (que incluye las evaluaciones para los docentes como requisito para su ascenso) y la Ley General de Educación, además de un aumento salarial de base de 4.050 soles (unos 1.242 dólares).
Sin embargo, la dureza y la represión con la que el gobierno responde a un legítimo reclamo docente, llevó a que la aprobación de la gestión del presidente, Pedro Pablo Kuczynski, cayera 5 puntos porcentuales en agosto, al nivel más bajo desde que llegó al poder, afectada por la ola de huelgas docentes. La aprobación a Kuczynski descendió a un 29 % desde el 34 %en julio, acumulando su tercera caída mensual consecutiva, según el sondeo mensual de la firma Ipsos Perú.
Ipsos precisó además que la desaprobación a Kuczynski se elevó en la medición de agosto a un 64% frente al 58 %en julio. El sondeo fue realizado entre el 9 y 11 de agosto a 1.298 personas, con un margen de error de más/menos 2,7 puntos. La aprobación de Kuczynski había caído en marzo a su nivel más bajo, cuando alcanzó un 32 por ciento, en medio de una desaceleración de la economía, afectada por fuertes inundaciones y un escándalo de corrupción de la brasileña Odebrecht.
Pese a la dureza y a las amenazas del gobierno, docentes en Arequipa, Puno, Lima Metropolitana y Tacna, entre otras localidades, señalaron que no temen a los descuentos y despidos anunciados por la ministra de educación, y aseguraron que en sus localidades no se reanudarán las clases, continuando con la enorme lucha que ya lleva casi dos meses.