×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Educacional. Rectores de universidades regionales quieren mejoras a la reforma educacional

Desde la Agrupación de Universidades Estatales, los rectores y autoridades provenientes de regiones del país han manifestado que la reforma necesita maquillarse, con el argumento de la educación debe contar con una institucionalidad descentralizada.

Akemi Matsubara

Akemi Matsubara Egresada Derecho Universidad de Antofagasta

Lunes 28 de agosto de 2017

El director ejecutivo de la Agrupación de Universidades Regionales, José Antonio Ávaloz, declaró que la actual reforma educacional a la educación superior debe contar con una institucionalidad descentralizada. Dentro de un contexto en que los recursos se destinan principalmente a las universidades que más inversión generan, como las agrupadas en la zona centro del país.

Añadiendo que actualmente los Seremis de educación tratan temáticas educativas referidas a educación pre básica, básica y media, pero que esta situación no se da en la educación superior:

El representante de los rectores dice que es necesario que la educación superior cuente con oficinas regionales "para organizar ahí junto con los gobiernos regionales, (…) hablar con los empresarios, las comunidades locales, etc Eso, no está."

Para el representante de las universidades estatales, la educación superior en regiones es más cara, por tanto, debe invertirse más, generar un desarrollo parejo y sin discriminaciones.

Por otra parte, el sistema universitario actual presenta modalidades que ignoran el factor socioeconómico y territorial, que se expresa en el financiamiento estatal y privado para la docencia, en la asignación de fondos para labores de extensión y de vinculación con el medio. Incluso la Ley de Donaciones Universitarias es otro instrumento que agudiza el centralismo y las inequidades territoriales.

Esta situación no cambiará como propone Ávaloz con negocios con empresarios, ya que es esta misma lógica de mercado que mantiene las brechas entre las universidades de regiones con las principales del país, la misma lógica que mantiene a miles de familias sin acceso a los estudios superiores y que el movimiento estudiantil ha luchado por erradicar por más de 7 años.

En palabras de Nancy Lanzarini, joven estudiante de la Universidad de Antofagasta, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios y candidata a diputada por el Distrito 3, afirma que: “No podemos permitir que se sigan haciendo negocios a costa de nuestra educación. Lo que necesitamos es una educación 100% gratuita, financiada por la renacionalización de los recursos naturales, bajo gestión de sus trabajadores. Para que todas y todos puedan acceder a los estudios superiores.”

Te puede interesar: Reforma a las Ues estatales o el fin a la Autonomía Universitaria