×
×
Red Internacional
lid bot

Salud Pública. Recuperar los recursos para el derecho a la Salud: desde y hacia los trabajadores

Las ganancias en el sector privado no dejan de crecer, desde SQM con el Litio a las Isapres. Mientras se aproximan ajustes en el sector público nuestros recursos se escapan al empresariado y su lucro. Una visión de la situación hospitalaria podría acercarnos a responder qué hacemos con los recursos generados por la fuerza de los trabajadores del país.

Kevin Bustamante Médico de Familia, trabajador de Atención Primaria de Salud, militante del PTR.

Sábado 16 de junio de 2018

En otro artículo veíamos que se estima que la deuda de hospitales públicos se cerró, en el 2017, en la estratosférica suma de 625 mil millones de pesos y que para el 2018 se estiman unos 800 mil millones, es decir, 1.200 millones de dólares de morosidad del sector público, especialmente, con contratos con privados. Una cifra que equivale a más de 300.000 potenciales cirugías, como para resolver la lista de espera (LE) No AUGE.

Pero el gobierno, fiel a su programa pretende profundizar el modelo de conseción hospitalaria que creó la Concertación, aumentar las relaciones con el sector privado de la salud: "Integrar en el trabajo y esfuerzos públicos para la resolución de LE a los prestadores del sector privado, como DIPRECA, CAPREDENA, mutuales y otras organizaciones sanitarias, que cuenten con recursos, infraestructura y equipamiento subutilizados. Entendiendo que la aplicación de esta medida se hará efectiva mediante metodología de pago que resguarde el eficiente uso de recursos y una vez que se hayan agotado las instancias de gestión interna.

No habla en nada de aumentar el aporte fiscal a los hospitales públicos en infraestructura, personal o tecnología. Y cómo lo va a hacer Piñera si en sus planes está ajustar los recursos en el sector de salud donde se atiende la mayoría de la población. Son 110 mil millones de "austeridad" a nivel hospitalario los que quiere ahorrar este gobierno en hospitales y 649 a nivel de consultorios. Un desfinanciamiento claro de la salud pública.

Estas cifras perjudiciales contrastan con las altas ganancias de las Isapres (70.000 millones a mayo del 2018). Es decir, recursos hay suficientes para sostener la salud de los chilenos, el problema está que esos recursos quedan en manos de las empresas privadas: clinicas, Isapres, constructoras y otras.

Más claro podemos graficarnos esto si consideramos que para contratar 32 mil nuevos profesionales para la red pública o la construcción de 4 hospitales de alta complejidad o 400 nuevos consultorios se necesitan al rededor de $2.000 millones de dólares (1). Pero ya vemos para dónde van las ganancias.

Nacionalización de los recursos naturales: expropiación de SQM sin pago

Los trabajadores producimos a diario lo suficiente para resolver los problemas que afectan al sistema de salud. Un ejemplo muy gráfico de esto es la vuelta a la administración de los recursos del Litio, como asesor de Soquimich, de Ponce Lerou. Puesto por la derecha a asesorar un nicho de ganancias que rodea los $427 millones de dólares en 2017. Pero esas utilidades, producidas por los mineros, no han sido inverttidas en mejorar la salud de los trabajadores mineros y sus familias. En Chile, 4 de 5 trabajadores pertenecen a FONASA.

Y estas ganancias son sólo las relacionadas al Litio, sin mencionar el cobre, el agua, la energía, etc. Desde esta lectura es que la solución a la mísera salud que nos ofrecen a la mayoría de la población, no debería ir en agrandar los bolsillos de los mismos de siempre como pretende Piñera con los socios del sector privado. La vía de un sistema de salud público, con igualdad para todos, qe funcione bajo un fondo solidario entre sus cotizantes y que cubra todas las patologías y atendido por un servicio oportuno y de calidad sería posible mediante un Sistema Universal Público de Salud; lo que implica terminar con el lucro de los privados al mismo tiempo.

La nacionalización de los recursos naturales como el Litio, y la expropiación-sinpago de SQM, y su puesta en marcha por la gestión de técnicos y obreros en función de las necesidades sociales de la población como es el caso de la salud (inversión en obras púbicas, cobertura universal, etc); es una de las perspectivas absolutamente viable para darle respuesta al sufrimiento de millones que esperan la atención de su salud y sus vidas.

(1) La Privatización de la Salud en Chile. Matías Goyenechea.