En una sesión en la Legislatura neuquina, jóvenes de la Red de precarizados e informales expusieron su situación, denunciaron la precarización laboral, despidos y rebajas salariales. Exigieron que diputados insten respuestas de la Subsecretaría de Trabajo.
Miércoles 10 de junio de 2020 23:43
El pasado martes, el diputado Andrés Blanco propuso la participación de trabajadoras precarizadas en la reunión de la Comisión de Asuntos Laborales. “Hicimos esta propuesta a la Legislatura porque es muy importante poder reflejar la situación que están viviendo trabajadores y trabajadoras, en condiciones precarias y que en este contexto han sufrido la vulneración de sus derechos, tanto rebaja de sus sueldos, suspensiones, etc. Justamente por eso, presentamos este proyecto, conversado y surgido del intercambio con jóvenes precarizados y precarizadas, para exigirle particularmente a la Subsecretaria de Trabajo haga las inspecciones correspondientes frente a las denuncias presentadas”.
Agradeció la presencia de las participantes destacando que se trata de trabajadoras precarizadas como millones que hay en todo el país y están invisibilizados.
Te puede interesar: Exigen que Trabajo inspeccione las empresas que despidieron y suspendieron en Neuquén
Te puede interesar: Exigen que Trabajo inspeccione las empresas que despidieron y suspendieron en Neuquén
El diputado Sergio Fernández Novoa, que preside la comisión, dio la palabra en primer lugar a Agustina. Ella es una trabajadora de 19 años, que fue despedida del N&S Food Hall Neuquén, donde decenas como ella perdieron su trabajo durante la cuarentena. “El 15 de marzo despidieron un montón de compañeros, no nos pagaron, no nos dijeron nada, nos hicieron ir a trabajar y ahí avisaron que estábamos despedidos. Después suspendieron a muchos más, sin decirles cuando iban a volver a trabajar. Porque nos íbamos a quedar todos, haciendo turnos rotativos. Pero eso nunca ocurrió” contó Agustina. “Pasó el tiempo y no nos respondían los mensajes, llegaron los días de cobro y al 10 de abril seguíamos sin respuestas. Hasta el día de hoy no cobramos un peso”.
Te puede interesar: N&S Food Hall de Neuquén despide y no paga sueldos
Te puede interesar: N&S Food Hall de Neuquén despide y no paga sueldos
El relato de Agustina fue avanzando en detalles de las condiciones que sufren millones de jóvenes en todo el país. “Somos un reflejo y un caso testigo de las realidades de muchos trabajadores y trabajadoras que han sufrido rebajas salariales pactadas con los sindicatos. El Estado tampoco nos ayudó. No pudimos cobrar el IFE porque seguimos figurando con trabajadores en blanco. A pesar de las ayudas del Estado a las empresas para que paguen nuestros sueldos, aún seguimos sin cobrar. Las rebajas que pactaron los sindicatos hicieron que nuestros compañeros cobren solo $2300 por mes. ¿Quién vive con eso? ¡Nadie! Es muy grave la situación que se oculta. somos muchas personas que no tenemos para comer ni vivir. Me tuve que ir de mi departamento por qué no podía pagarlo. Y nada de esto pasaría si no estuviéramos en condiciones precarias de contratación. No aparece ahora en la cuarentena, existe hace un montón de tiempo. Porque necesitamos trabajar, tenemos que aceptarlo aún en esas condiciones porque no nos queda otra”.
Frente a la pregunta de otro de los diputados presentes, Agustina también contó que les ofrecieron entre 11 y 18 mil pesos para obligarlos a renunciar sin reconocerle ni las 4hs de trabajo en blanco y violando el DNU nacional que prohíbe los despidos. Agradeció el acompañamiento legal del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH) “que estuvieron siempre con nosotros, teníamos que presentar papeles, telegramas…. De pronto quedamos en el medio de la pelea con una empresa gigante que pretendía dejarnos tirados sin cobrar nada”.
Sobre el proyecto
El proyecto que disparó el debate en la Comisión por el diputado Blanco, solicita a la Subsecretaría de Trabajo la fiscalización necesaria de todos los lugares de trabajo para garantizar, en el marco del confinamiento, el cumplimiento de la legislación que resguarda las garantías laborales. Sin embargo, la exigencia alcanzó sólo cinco votos de los ocho mínimos necesarios para convertirse en despacho de comisión, ya que la mayoría de los diputados del MPN se negaron a votarlo a favor y contrapusieron convocar antes, a los sindicatos vinculados al sector y las centrales “con el fin de tomar conocimiento sobre el accionar de dichos organismos y sobre las denuncias realizadas en la dependencia estatal”. Una vez más, el MPN deja claro que prefiere escuchar a quienes todos estos meses dieron la espalda a los y las trabajadoras, llegando a negociar los despidos con las mismas empresas, que los testimonios de quienes día a día hacen malabares para poder vivir.
Anuncios de nuevas intervenciones de La Red
Más allá de la actuación del MPN negando la exigencia a la Subsecretaría por parte de la Comisión de Asuntos Laborales, desde La Red manifestaron que seguirán insistiendo por otras vías que se dé curso a todas las denuncias. Por eso, uno de los impulsores de La Red en Neuquén planteó a La Izquierda Diario que “este fue sin dudas un paso más en la organización de los trabajadores precarizados, que nos ponemos en pie para pelear por trabajos con plenos derechos, contra los planes de las patronales que aprovecharon la pandemia para sacar el mayor provecho. Las conducciones de los sindicatos que votaron las rebajas salariales a espaldas de los trabajadores deberán dar explicaciones. Mientras tanto seguiremos organizándonos y peleando en las calles denunciando también el rol del Estado que no garantiza los derechos de les trabajadores”.
Podés comunicarte con la red en el Instagram: La Red NQN Precarizadxs @juve_trabajadora_nqn