×
×
Red Internacional
lid bot

Día del Periodista. Redacción zona sur GBA: "Reflejamos las problemáticas del Conurbano de primera mano"

Quienes integran una redacción que se asienta en el vasto territorio que va desde Avellaneda hasta Florencio Varela, y desde Temperley hasta Cañuelas, cuentan la experiencia de hacer periodismo al calor de las luchas obreras, la pelea por vivienda y trabajo digno, y la organización de la juventud.

Miércoles 7 de junio de 2023 00:38

Fotos: Enfoque Rojo

Fotos: Enfoque Rojo

“El sur también existe”, dice una frase que cobra sentido si se observa la riqueza de experiencias transmitidas a través de este diario desde esas tierras del conurbano bonaerense surcadas por el ferrocarril Roca. Las entrevistadas integran la redacción de zona sur junto a otros redactores, fotógrafas y fotógrafos, editores de video, movileres y quienes se especializan en el manejo de las redes sociales. La experiencia de un equipo de trabajo local ya lleva 8 años ininterrumpidos, durante los que fueron variando sus tareas según los cambios que se iban produciendo en la realidad; esto fue particularmente notorio con la llegada del Covid 19, como se relata más adelante. Pero antes, un poco del contexto en el cual se construye La izquierda Diario en la zona sur.

¿Cuál es el panorama de los medios en la zona o distrito y en qué se diferencia La Izquierda Diario de ellos?

Verónica Zaldívar: Una de las características de los medios zonales -que generalmente son pequeños- es la dependencia mayor que existe del Estado como anunciante: muchas veces es prácticamente la única fuente de financiación que tienen. Eso hace que limiten mucho cualquier crítica al gobierno, sea hecha por sus propios periodistas o dando la voz a quien tenga una posición política opositora, sobre todo a la izquierda. Esa es una primera gran diferencia con La Izquierda Diario, que conserva su independencia de los gobiernos y de las empresas. En cuanto al contenido, nuestro diario se hace desde una perspectiva de la clase trabajadora, además de tener presente siempre la lucha por los derechos de las mujeres y las disidencias sexuales, sin caer en la re-victimización, ni el uso de estereotipos discriminatorios. Esto puede verse en cómo se trató el caso de femicidio de Anahí Benítez, por poner solo un ejemplo reciente. Lo mismo ocurre con el abordaje de temas que los demás medios encasillan en “policiales”, potenciando la estigmatización de la pobreza al ligarla al delito. Algo fundamental es que tenemos corresponsales en gran cantidad de barrios, escuelas, lugares de trabajo y de estudio: eso hace que podamos tener información de primera mano, además de destacar siempre esa voz frente a la interpretación sesgada a favor de los poderosos que se da en muchos otros casos.

Represión contra tercerizados ferroviarios y repartidores
Represión contra tercerizados ferroviarios y repartidores

Valentina Rodríguez: Una cosa que quiero destacar es que los trabajadores, vecinos y estudiantes reciben a La Izquierda Diario siempre con muy buena onda. No suele haber rechazos por ser un medio “de izquierda”, más bien todo lo contrario, siempre se agradece mucho la presencia -a veces somos el único medio en el lugar- de nuestros noteros. La Izquierda Diario tiene además un rol en ayudar a organizarse en los lugares de trabajo, estudio o en el barrio, reflejando las problemáticas de esos sectores de primera mano. Como ya hemos señalado anteriormente, “hablar desde adentro”, es uno de nuestros puntos de apoyo más importantes y da cuenta de que sufrimos en carne propia las mismas problemáticas que nuestros lectores y ofrecemos una perspectiva para revertirlas. Humildemente, creo que la clave es que reflejamos las problemáticas del Conurbano de primera mano.

Nos proponemos llegar a través del diario a cada vez más personas de distintos lugares de trabajo y estudio, sus familias, y a consumidores de noticias locales. Eso es clave en este momento de campaña electoral, donde las grandes coaliciones tienen millones para gastar en publicidad y difusión: ya que las redes tienen un rol central en la campaña, el diario tiene que acompañar la campaña del Frente de Izquierda replicando las mejores muestras de esa campaña en otras plataformas.

Instantánea en Guernica
Instantánea en Guernica

¿Qué destacarían del trabajo realizado como redacción en zona sur?

V.Z.: Es muy difícil elegir qué destacar tras una experiencia de más de 8 años de desarrollo de un equipo de trabajo en la zona, pero escojo resaltar el rol que tuvo el diario durante la pandemia, sobre todo en 2020, durante la cuarentena más estricta. Cuando nos decían que solo nos ”quedemos en casa” pasivamente y la presencia intimidatoria de las fuerzas represivas iba en aumento, movileres y corresponsales de LID ganaron las calles para mostrar lo que se quería ocultar en ese momento: el incremento de la violencia policial, la militarización de barrios como Villa Azul y Villa Itatí, las condiciones de vivienda deplorables en las que se llegó a la pandemia. Otro caso: el aprovechamiento de la situación de patronales como la del frigorífico Penta para realizar despidos, con presencia de una patota dentro de la planta.

Movileres y fotógrafes de LID durante la pandemia
Movileres y fotógrafes de LID durante la pandemia

Las redacciones de zona sur y zona oeste, con el acompañamiento de quienes se sumaron con entusiasmo a investigar, a hacer entrevistas y mucho más, realizamos también un programa de política e información llamado Mundo Conurbano, que salió entre mayo y julio de 2020 por nuestro canal de Youtube. Además de visibilizar cómo se vive en los barrios obreros y analizar la situación política, se realizaban informes sobre distintos temas, entrevistando a mujeres, trabajadores y jóvenes de distintas localidades, además de especialistas y referentes en temas como contaminación ambiental, derechos humanos, etc. Algunos de estos informes se utilizan hoy como material de estudio en la universidad, y eso nos llena de orgullo, como cuando vemos menciones a LID en documentales, libros, etc. A nivel de análisis político, además, venimos publicando la columna Escenario Bonaerense desde hace varios años, con el aporte fundamental de Walter “Pata” Moretti.

Nuestro diario cumplió un rol destacado en visibilizar la situación que estaban atravesando miles de familias que, sin vivienda propia y muchas veces sin trabajo, se instalaron a vivir en un predio abandonado en Guernica en 2020. LID también fue testigo de la solidaridad de trabajadores y jóvenes que acercaban mercadería y ayudaban a mejorar las viviendas. Fue clave para que las familias pudieran desmentir los dichos del gobierno, mostrar la toma “desde adentro”, sin el sesgo estigmatizante de otros medios que los criminalizaban, y sin una visión victimizante de la situación que atravesaban las familias. Por el contrario: pusimos el foco en mostrar el proceso de autoorganización de los vecinos, potenciando a Guernica como ejemplo a seguir para las millones de personas que sufren el déficit habitacional en la Argentina. Un importante sector de estas familias continúa luchando hoy en día para que el gobierno provincial y el municipal cumplan con lo que prometieron, y LID sigue siendo parte de cada paso que dan para lograrlo.

La Izquierda Diario en Guernica
La Izquierda Diario en Guernica

Como diario estuvimos presentes cada día hasta el desalojo de la recuperación de tierras, donde nuestros movileros y camarógrafos sufrieron también la violencia policial del operativo comandado por Sergio Berni. Fue importante ese registro para demostrar la mentira del discurso de “desalojo pacífico” que hizo el gobernador Kicillof. Las imágenes de las grúas aplastando casillas y juguetes y del fuego arrasando la escuelita y todo lo que quedaba en pie no se olvida fácilmente. Fue el único medio que retrató la represión “del otro lado”. Una lucha de ese calibre y con tantos enemigos requirió de una cobertura y un seguimiento para los cuales combinamos los esfuerzos del equipo local y la redacción central, además de decenas de colaboraciones de fotógrafos, editores y movileros de otras partes del AMBA que hicieron un aporte significativo a lo largo de meses. Allí comprobamos, por boca de los funcionarios provinciales, que LID es leído no solo por un público de izquierda o por trabajadores, sino por quienes integran el gobierno.

La Escuelita en el predio de Guernica
La Escuelita en el predio de Guernica

En zona sur nuestro diario se caracteriza por la presencia en cada lucha obrera para que se oiga la voz de los propios trabajadores y trabajadoras. Hay muchos ejemplos para destacar, entre ellos más acá en el tiempo la lucha de los trabajadores del neumático -en la planta de Bridgestone-Firestone en Llavallol-, también el conflicto de los tercerizados del ferrocarril Roca, de Edesur y de la metalúrgica Siam. En los orígenes de LID, ocurrió lo mismo en la larga lucha de los laburantes de Cresta Roja, una avícola con varias plantas, donde nuestros corresponsales acompañaban cada movilización. Es muy frecuente que lleguen mensajes al diario pidiendo que publiquemos que hubo despidos o ataques, o que nos acerquemos a algún lugar.

Hoy el PTS impulsa asambleas abiertas. ¿Qué rol juega LID en esa organización en la zona sur?

V.R.: En las asambleas participamos ayudando a difundir lo que resuelven, las conclusiones más importantes a las que se llegan, las reflexiones que surgen. Lo hacemos junto a compañeras y compañeros de cada una de esas asambleas. Por otro lado, participamos interviniendo en las discusiones, proponiendo el uso del diario para reflejar las situaciones que se viven en los barrios de los asambleístas, sus escuelas o trabajos. Esto es parte del ida y vuelta constante entre quienes hacemos el diario y quienes lo nutren de contenido, que es algo que enriquece nuestra tarea cotidiana enormemente.

Movilización en Puente Pueyrredón
Movilización en Puente Pueyrredón