×
×
Red Internacional
lid bot

REFORMA EDUCATIVA. Redobla Mexicanos Primero la ofensiva contra el magisterio

Ahora señala que los estados donde la CNTE es fuerte son los más rezagados. Cínico: son los estados donde hay más pobreza, eso explica el rezago educativo.

Miércoles 22 de junio de 2016

Foto: Oronoticias

Con la presentación de los resultados del Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE), esta fundación creada por el empresariado mexicano pretende reforzar la campaña mediática contra el magisterio que enfrenta la reforma educativa y la represión gubernamental.

Te puede interesar: ¿Qué es la fundación Mexicanos Primero?

En este índice señalan que los estados más rezagados en el terreno educativo son Chiapas (lugar 32), Oaxaca (31), Michoacán (30), Veracruz (29) y Guerrero (28).

En primer lugar, no hay certeza sobre los resultados de este índice. Es un estudio realizado a la medida de los intereses de quienes pretenden privatizar la educación y precarizar las condiciones laborales de las mujeres y los hombres que enseñan a leer y escribir a los hijos del pueblo trabajador.

Es un estudio construido en parte con los resultados de la evaluación punitiva que se han negado con justa razón muchos maestros a realizar. Un estudio que no mide las condiciones particulares que se viven en cada estado, sino que busca medir si se gerencia o no la educación.

A esto se suma la profundización de la pobreza en todos estos estados más cuestionados. Las niñas y los niños con hambre, difícilmente pueden aprender.

En Chiapas, para 2014 había 3,961,000 personas pobres, mientras que la pobreza laboral –un índice que mide el porcentaje de trabajadores que no pueden adquirir la canasta básica con su salario– llegó a 67.8%.

En Oaxaca, para 2014, había 2,662,700 personas pobres, y el índice de pobreza laboral es de 63.2%. En Michoacán, había 2,708,000 personas pobres, mientras el índice de pobreza laboral asciende a 42.9%. En Veracruz, viven en pobreza 4,634,200 personas y 53.9% de los trabajadores no pueden acceder a la canasta básica con su salario. En Guerrero, hay 2,315,000 de personas pobres, y 62.4% de los trabajadores no llegan a cubrir la canasta básica con su salario.

Maestras y maestros día con día tienen que buscar cómo garantizar una alimentación mínima porque es una condición básica para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como nos contaron en estos testimonios, en general llevan alimentos que comparten con los niños.

Además dan clases con infraestructuras completamente deficitarias: en muchos casos las escuelas no cuentan ni con servicios sanitarios, lo que conlleva riesgos de salud pública. Sin pizarrones, sin bancas para las y los alumnos, sin servicios básicos como luz y gas, sin paredes ni techos de concreto. Ni qué decir del acceso a Internet. Con bibliotecas insuficientes para las zonas rurales.

Te puede interesar: “Ser madre y maestra: ser luchadora”

Como denunciaron los integrantes del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, que se han solidarizado con el magisterio en lucha, con parte de las remesas de los migrantes se pagan servicios básicos como la luz y son los padres de las comunidades, como los asesinados por el gobierno en Nochixtlán, los que se encargan del mantenimiento de las escuelas, abandonadas por el gobierno estatal y el federal en los pueblos.

No hay que dejarse engañar. Mexicanos Primero no es una fundación de buenos samaritanos. No saben de educación, nunca han estado al frente de grupo, no enfrentan ninguno de los problemas que enfrentan a diario las maestras y los maestros. No conocen las verdaderas necesidades de las niñas y los niños de los sectores populares.

Son los empresarios ligados a la educación privada que esperan, relamiéndose la boca, que el estado les entregue la educación pública para extender sus negocios sobre las espaldas del pueblo pobre y trabajador.

Denunciamos la presentación del Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE), reproducido ampliamente en los grandes medios nacionales al servicio de los empresarios, como una maniobra más para legitimar la represión contra el magisterio y aislarlo del gran apoyo nacional e internacional con el que cuentan.

Con información de “México ¿Cómo vamos?”, Inegi y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).