×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Laboral. Inminente reemplazo de trabajadores contratistas en huelga

Con la entrada en vigencia de la reforma laboral empresas mandantes pueden reemplazar empresas contratistas si sus trabajadores se encuentran en huelga.

Jueves 6 de abril de 2017

Contrario a los titulares que anunciaba el gobierno el derecho efectivo a huelga podría verse limitado para trabajadores contratistas por la posibilidad de que la empresa principal sea quien lleve adelante el reemplazo. Para Roberto Monares, abogado y asesor sindical, se trataría de un mecanismo de reemplazo superior al del Plan Laboral de la dictadura, una creación de la reforma laboral de la Nueva Mayoría, que permitiría el “reemplazo global” de los trabajadores contratistas que se encuentren en huelga.

Se trata del artículo 306 de la Ley que Moderniza las Relaciones Laborales, inciso quinto, donde se establece que “la negociación colectiva en una empresa contratista o subcontratista no afectará las facultades de administración de la empresa principal, la que podrá ejecutar directamente o a través de un tercero la provisión de la obra o el servicio subcontratado que haya dejado de prestarse en caso de huelga”. Esto podría implicar un golpe contra a hacer efectivo este derecho fundamental de los trabajadores, porque sería una huelga que no paraliza.

Antecedentes

La prohibición de subcontratar funciones del rol principal de una empresa fue derogada con el Plan Laboral de José Piñera, se trata de un eje fundamental con que se divide legalmente a los trabajadores. Con esto se explica que actualmente el 70 por ciento de los trabajadores de la principal empresa del Estado, Codelco, trabajen bajo régimen de subcontratación. Cabe destacar, que en la minería la brecha salarial entre trabajadores propios y externalizados puede alcanzar hasta más del 50%, según el estudio de la Fundación Sol, los Verdaderos Sueldos de Chile, que puedes revisar aquí.

En ese sentido, es pertinente analizar los hitos generados por los trabajadores subcontratados de la minería, quienes han llevado adelante negociaciones colectivas que superaron la figura legal de empresa, como es el caso de Codelco, que desde el año 2007, después de una combativa huelga de 37 días los trabajadores contratistas en común lograron conquistar el Acuerdo Marco que regula condiciones mínimas para quienes laboran bajo este régimen de contratación. Con esto, aportan una experiencia que tuvo nuevos hitos, que pueden poner en antecedente el impacto que tendrá el inciso quinto del artículo 306.

La derrota que sepultó la negociación por rama en la reforma laboral

El año 2015, cuando aún estaba en curso la discusión la reforma laboral y de diversos sectores se reclamaba aún el derecho a negociación colectiva por rama, miles de trabajadores externalizados de Codelco se movilizaron por renovar y mejorar el Acuerdo Marco, sin embargo, fue una movilización derrotada.

El trabajador subcontratista Nelson Quichillao fue asesinado por Fuerzas Especiales durante la huelga en la División El Salvador y Codelco revisó y cortó cientos de contratos de empresas externas. Entre ellas, la empresa que realizaba trabajo de explotación minas, Geovita, para la cual trabajaba Nelson Quichillao, con lo que desapareció el sindicato de empresa al que estaba afiliado.

Con la derrota de este importante sector de trabajadores subcontratados dirigidos por el Partido Comunista, que hoy aplaude la reforma como un avance para los trabajadores, desde las cúpulas de la CUT tuvieron margen para sepultar la negociación por rama en el debate de la reforma laboral. Sin embargo, la experiencia del 2007 y la existencia aún del Acuerdo Marco indican que el camino es instalar como antes, por la vía de los hechos, de la unidad y la lucha de los trabajadores una lógica de negociación por rama productiva, que de forma incipiente señala la conquista del Acuerdo Marco

Pero también se allanó el camino para que bajo el contexto de la caída del precio del cobre, el Consejo Minero impulsara con éxito miles de despidos y los trabajadores tercerizados, fueron sus principales víctimas. En el caso de Codelco, revisó 107 contratos con empresas contratistas hasta el primer semestre de 2015, con lo que ahorró US$ 87 millones. Pero el objetivo era ahorrar US$ 132 millones en 2015 por este ítem y continuaron cortando contratos en el segundo semestre, con claros tintes antisindicales.

Así, se explican también los números alegres que alardea Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, respecto al año 2016, quien asegura que por los planes de contención de costos lograron obtener un 74% más de excedentes respecto a la meta, y que la clave del éxito está en el ahorro de gastos operacionales y en reducir las expectativas de los trabajadores.

Proyecciones del impacto

Si bien, hay un proyecto de ley en el Congreso, en la Cámara de Diputados, del diputado Osvaldo Andrade, que promovería el limitar las posibilidades de externalizar, esta no parece ser una solución para un sistema, que además de extendido en dictadura, ha sido profundizado por la Concertación y mejorado por la reforma de la Nueva Mayoría. El empresariado y sus analistas ven con buenos ojos este inciso, por lo que se discute que puede incentivar a la subcontratación como consignó La Tercera.

El ejemplo de los trabajadores contratistas de la minería pone en evidencia que pese a los golpes que lograron propinar a la subcontratación, la reforma ha dejado intacto este pilar y los empresarios tienen una nueva herramienta para impedir el derecho efectivo a huelga. Pero también dan cuenta de que la unidad de los trabajadores contratistas en una huelga que no era legal, fue la vía concreta por la cual lograron conquistas.

Puedes revisar el artículo “DT emite dictamen por negociación colectiva de trabajadores por obra, sindicato interempresa, federaciones y confederaciones” para revisar otros aspectos de la reforma laboral, donde se establece que federaciones y confederaciones pueden ser titulares de instrumentos colectivos, reconociendo legalmente lo que instalaron los trabajadores contratistas de la minería de hecho a partir del año 2007, a través de los métodos de la lucha de clases y superando la figura legal de empresa como límite de la negociación colectiva.