×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Reestructuración de facultades, un ataque en regla del rector de la Complutense

Recientemente el rector de la UCM y su equipo de gobierno han anunciado una reestructuración de la universidad. La medida ha puesto en pie de guerra a estudiantes y profesores.

Martes 21 de junio de 2016

El plan de reestructuración del rector de la Universidad, Carlos Andradas, pretende reducir prácticamente hasta la mitad las estructuras académicas que por el momento componen la Universidad Complutense de Madrid, el campus presencial más grande del Estado español que acoge a más de 80.000 alumnos y 5.000 profesores.

Este recorte afectaría al total de los 185 departamentos -que se reducirían en un 60%- y conlleva pasar de 26 a 17 facultades resultado de la fusión e integración de las distintas carreras.

Por citar algunos ejemplos, Medicina, Enfermería, Odontología y Óptica quedarían agrupadas en una única facultad, la de Medicina y Ciencias de la Salud. Se propone una única facultad para Ciencias Económicas, Empresariales, Comercio y Turismo, mientras que Estadística se uniría a Matemáticas. Trabajo Social se incorporaría a Políticas y Sociología. La histórica facultad de filosofía, donde se formaron Ortega y Gasset, María Zambrano y Xavier Zubiri, desaparecería al fusionarse con Filología.

De esta forma la Universidad Complutense de Madrid se une a la lista de universidades españolas que han acometido -o pretenden acometer- recortes y reestructuraciones en sus facultades y departamentos. Un camino iniciado por la Universidad de Oviedo a la que se suman la Universidad de Barcelona, la Universidad de Alcalá, la Universidad del País Vasco, las universidades de Alicante y A Coruña, las politécnicas de Madrid y Cataluña, La Laguna y la Pompeu Fabra.

Desde rectorado se defiende el proyecto según el cual, explican, "se logrará mejorar la coordinación de la oferta de titulaciones en ámbitos de conocimiento afines y liberar recursos para atender nuevas necesidades de gestión en la atención al estudiante y ayudar a mejorar su oferta docente y sus resultados en investigación". Con estas medidas prevén ahorrar costes por valor de 3 millones de euros que, según sostienen, se invertirían en la incorporación de nuevos profesores y de personal de administración y servicios.

Una afirmación poco creíble teniendo en cuenta el grave problema de deuda económica que afronta la UCM y que se ha manifestado en una considerable merma de su infraestructura y servicios prestados. Una degradación que alcanzó cotas esperpénticas tras el descubrimiento de centenares de cadáveres hacinados y putrefactos en los sótanos de la facultad de Medicina. Hechos que hacen más lógico concluir que la reestructuración esté destinada a paliar este problema de deuda contraído por las políticas de recortes emprendidas por los gobiernos del PP y el PSOE.

El plan fue expuesto a la comunidad universitaria a través de dos Powerpoints y un excel en pleno periodo de exámenes y a pocos días de las elecciones del 26J. A pesar de ello, cuenta con la oposición de profesores y alumnos que ven en estas medidas una nueva vuelta de tuerca a los ataques a la universidad pública. Algunos docentes se han agrupado en torno a la Plataforma de los Departamentos para la Reestructuración en la UCM. Su portavoz, Eva Aladro, en declaraciones a EFE afirma que esto implica la "pérdida de influencia y de riqueza académica" de la Universidad y supone "la muerte de la Universidad Complutense".

Por su parte, el alumnado comienza a organizarse y el pasado jueves se celebró una multitudinaria asamblea en el hall de la amenazada facultad de Filosofía para empezar a discutir las actuaciones en oposición a la reestructuración del próximo curso. El Sindicato de Estudiantes, pese a no contar con una gran representación en el campus, llama a la huelga los próximos 18, 19 y 20 de octubre.

Efectivamente el plan de reestructuración obedece a las tentativas de desmantelamiento del tejido educativo público que este año se han materializado en las recién aprobadas reformas educativas de la LOMCE y el 3+2. La casta académica representada por rectores y decanos no han cuestionado ni un ápice estos ataques a lo público mientras que defienden cínicamente -en este caso el señor Carlos Andradas- este tipo de medidas como "mejoras en la eficiencia educativa" que, en los hechos, suponen una degradación en los servicios prestados que contrasta con el aumento de hasta el 66% de las tasas universitarias.

Pero todavía no está todo dicho, ¡el movimiento estudiantil se prepara para resistir!