lid bot

Tribuna Abierta. Reflexión sobre el Género en el Día Internacional de la mujer

Por qué conmemoramos el 08 de Marzo: Taller Literario GREDAZUL, en lecturas poéticas de la SOCIEDAD DE ESCRITORES DE CHILE

Martes 13 de marzo de 2018

De derecha a izquierda: La Vicepresidenta de la SECH y poeta Carmen Berenguer; las escritoras y académicas Diamela Eltit y Kemy Oyarzún.

La ONU en el año 1975, estableció oficialmente el 08 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, destinado desde entonces, a conmemorar los derechos de la mujer y la paz internacional. Sin embargo, esta fecha tiene su origen en diversos sucesos ocurridos durante los siglos XIX y XX:

-08 de marzo de 1857, cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica textil de Nueva YorK, marcharon por sus bajos salarios y fueron brutalmente asesinadas por la policía.

-28 de Febrero de 1909, las mujeres socialistas en Estados Unidos, conmemoraron por primera vez, en una manifestación multitudinaria, el Día Nacional de las Mujeres para reivindicar la igualdad de salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho a voto.

-25 de marzo de 1911, en Nueva York, 123 mujeres y 23 hombres, en su mayoría jóvenes inmigrantes de origen judío e italiano, murieron en un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, porque sus dueños cerraron las puertas para evitar hurtos.

-23 de Febrero de 1917, que en el calendario gregoriano corresponde al 08 de marzo, fecha en la cual, las mujeres rusas eligieron el último domingo del mes de febrero para realizar protestas y manifestaciones por la muerte de dos millones de soldados en la guerra.

Nuestro país, este 08 de marzo de 2018, celebró en las calles, un nuevo Día Internacional de la Mujer, dentro del contexto de globalización vinculado a las reivindicaciones feministas, con una convocatoria de movilización en más de 170 países y en que mujeres trabajadoras, estudiantes, artistas y líderes femeninos , en diversos centros de poder, manifestaron sus deseos de seguir avanzando en la lucha y conquista por la igualdad de género en el trabajo, la política y la educación.

Este año, bajo el lema: “ Ahora, es el momento… “ se recuerda y evoca dicha fecha, abordando temáticas sustantivas de gran importancia en el ámbito del Derecho como: acoso sexual, violencia y discriminación.

Exposición de nichos con corazones bordados como homenaje a las víctimas del femicidio :“ CORAZONES NI UNA MENOS”, de la artista, Patricia Ruiz Delgado.

Por ello, la SOCIEDAD DE ESCRITORES DE CHILE, ubicada en Almirante Simpson 7, comuna de Providencia, realizó una jornada de reflexión, para recordar a las trabajadoras mártires, que fallecieron un 25 de marzo de 1911, y a todas las mujeres que luchan desde la cotidianeidad por un país más justo, digno y solidario.

La conducción y moderación de este acto, estuvo a cargo de la Vicepresidenta y galardonada poeta de la institución: Carmen Berenguer y de la poeta, miembro del Directorio de la misma : Isabel Gómez. Efectuaron las ponencias referidas a la contingencia actual: femenino-feminista; escritura- política, las distinguidas escritoras y académicas: Diamela Eltit y Kemy Oyarzún.

El evento contó con el montaje de la exposición :“ Corazones ni una menos” , instalada por Patricia Ruiz Delgado y Gilda Luongo, en homenaje a las víctimas del FEMICIDIO. Finalmente, se desarrolló un recital poético con destacadas poetas de la SECH como: Margarita Bustos, Hilda Carrera, Ingrid Córdova, Soledad Fariña, Cecilia Palma, Alicia Pino, Alicia Salinas y Carla Andrea Zapata del Taller Literario GREDAZUL, entre otras.

A continuación, incluyo una pequeña selección de lecturas , efectuadas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en la Casa del Escritor, con los agradecimientos correspondientes a las Escritoras Carmen Berenguer e Isabel Gómez, gestoras de este importante espacio de reflexión, ligado a las reivindicaciones de las mujeres dentro del ámbito de la cultura, en un nuevo 08 de marzo en Chile.

LECTURAS POÉTICAS

1.- Margarita Bustos Castillo: Profesora de Castellano. Magister en género y estudios culturales. Redactora de la revista “ La otra Pluma”. Poeta, ha participado con éxito en múltiples circuitos literarios.

A MARTA UGARTE

Ya no quedan palabras

balbuceos erizan la piel

roen ratas esta voz

el nido del pájaro arde

y le mentimos a la memoria

mientras pasa por la resonancia azulina de una tarde que muere.

Su cuerpo fracturado emergió del mar

de su cuello colgaban alambres,

brazo izquierdo, desgarrado por un corvo,

la columna quebrada

estallido del hígado y del bazo

luxación de ambos hombros y cadera

fractura doble en el antebrazo derecho

faltaba una parte de la lengua

una parte faltaba

y aún la buscamos.

El murmullo enmudece la posibilidad

¿Y si te damos una canción

un himno para resucitarte de las aguas?

Y si te restituimos ese atardecer negado a tus ojos y a los ojos de tantos

Y si lloramos 70 veces 7 océanos para embarcarte a casa.

Ya no quedan palabras,

rocas roen esta boca y enmudecen su lengua

nuestros cuerpos hinchados de ir a la muerte, al odio, al borde del mar.

Al fondo un bramido

ya no quedan palabras,

amarga lengua balbucea la otra mitad que no alumbró jamás.

Garganta en porfía regurgitó la última sílaba

que repta en el laberinto al fondo de sí

se embriaga con la ausencia

Marta lanzada al mar.

2.- Hilda Carrera Gamonal: Docente en desarrollo organizacional. Magister en Dirección de Recursos Humanos. Poeta.

A MI HIJA NATALIA, EN EL DÍA DE LA MUJER

Otra historia que contarte
a ti, mi hermosa Natalia
desde niña saltas vallas
sin temor a equivocarte
en todo encuentras el arte
siendo la más responsable
a la tierra eres mi cable
y tus risas me contagias
porque es completa tu magia
y tu amor incomparable

Celebremos nuestro día
recordando esas mujeres
que cumplieron sus deberes
de luchar por lo que había
les tocaba día a día defender
lo que era suyo
hoy son motivo de orgullo
pero pocos las recuerdan
para celebrar se endeudan
aplacando sus murmullos

Fueron mujeres valientes
a quienes conmemoramos
por ellas aún marchamos
obreras sobresalientes
le mostraron a la gente
el valor de ser mujeres
exigiendo por sus seres
el “pan para nuestros hijos”
que no les quiten cobijo
votar por sus pareceres

Por eso es que este saludo
del Día de la Mujer
es para quien le di el ser
y con quien mi alma desnudo
en abrazos sin escudos.
Mi niña, felicidades,
te deseo claridades
si el camino se oscurece
recuerda que en ti florecen
las más bellas realidades.

3.- Ingrid Córdova Bustos: Profesora de Literatura, gestora cultural y poeta. Líder del colectivo poético “ La Guarida “.

CASTIGO

Escribir mil putas veces…

Escribir mil putas veces…

No debo gritar como una loca,

suena feo, molesta a la gente.

No debo poner mala cara

la sonrisa es propia de las señoritas.

No debo preguntar por qué,

las razones no son de mi incumbencia.

No debo sorber los mocos,

ni escupir en el piso limpio;

impropio de títulos y blasones.

No debo pintar en las paredes

de los traidores: “traidores”;

la policía puede detenerme.

No puedo decir: “No quiero,

me importa un carajo”,

las niñas buenas siempre quieren.

No debo escribir poesía en primera persona,

gerunciada, adjetivada o calentona;

típico de los poetrastos de baja calaña.

Escribir mil putas veces…

Escribir mil putas veces…

con una afilada navaja sangrienta

en la superficie pizarra de mi cuerpo,

hasta que entienda,

hasta que aprenda,

“Yo, la peor de todas”

4.- Carla Andrea Zapata: Profesora de Literatura, Licenciada en Educación. Abogada Litigante. Coordinadora artística del Taller Literario GREDAZUL. Poeta, narradora y ensayista.

PAN Y ROSAS

Pan y rosas, para la que sufre,

y tiene hambre de amor,

la mal querida.

Ésa que no tuvo besos para dar cuando nació,

ni tampoco el día de su muerte.

La que no tuvo hijos,

y vio crecer largamente su soledad.

La que fue lapidada, enterrada y olvidada con los ojos abiertos

y brotaron de sus párpados grandes piedras de luna.

Pan y rosas, para la sobreviviente

a sus recuerdos incendiados de inanición y pobreza

dentro de una fábrica oscura en Nueva York.

La que tiene hambre de ideales

y soporta de pie su sed de justicia.

Para la mapuche, la guaimallén junto al canelo,

a la que le quitaron el rehue

y dejaron sus manos desnudas sin la tierra de su pueblo.

Pan y rosas, para la que no pudo despedirse

del marido y sus hijos

cuando la muerte allanó su casa

y los corvos dibujaron un hilo de horror en la historia.

Pan y rosas, para la estudiante

La que aguardaba el futuro

y su cuerpo fue sólo una pira en una calle cualquiera

mirando pasar la impunidad del olvido.

Para la mal juzgada.

La que no tiene ojos para reparar su dolor.

La olvidada, difamada y revictimizada por el Estado y el legislador.

Pan y rosas para la que escribe, la intelectual.

Ésa que tiene visiones proféticas y poéticas

que camina dormida por la vida

y nadie conoce por su nombre de mujer.