×
×
Red Internacional
lid bot

ENCUENTRO NACIONAL DE PAN Y ROSAS. Reflexiones sobre la disidencia sexogenérica en el Encuentro de Pan y Rosas

La diversidad sexogenérica se hizo presente en el Encuentro Nacional de Pan y Rosas con reflexiones en torno a los retos que tiene para recuperar el filo combativo del movimiento y construir una firme alianza con el movimiento de mujeres a nivel internacional.

Lunes 27 de marzo de 2017

En la mesa de diversidad que hubo en el Encuentro, la discusión giró en torno a por qué es importante luchar y defender nuestros derechos, los desafíos que tenemos por delante, así como el intercambio sobre algunas actividades.

A través de nuestras vivencias, reflexionamos sobre la importancia de seguir luchando por nuestros derechos como por ejemplo, en contra del acoso policiaco, o el enfrentarnos a no tener seguridad social o no poder asegurar a nuestra pareja porque en muchos estados de la república aún no podemos casarnos, la discriminación laboral, entre otros.

La mancuerna que hace el capitalismo con el sistema patriarcal para legitimar la violencia machista y homolesbitransfobica a través de sus instituciones como la familia o la iglesia, en donde se reproduce toda esta opresión, tiene su expresión política clara. El ascenso de Trump en Estados Unidos y el sismo que significó, ha traído consigo una escalada de ataques en contra de, por ejemplo, las personas trans.

En el Encuentro, Irina Layevska y Victoria Rule, pioneras del movimiento LGBTTTI+ en México, nos contaron sobre los costos que se han tenido que pagar durante la historia en la lucha por nuestros derechos: encarcelamiento, golpes, asesinatos. Así mismo, intercambiamos sobre cómo se han perdido espacios de organización y discusión, cómo es que muchas de las voces sexotransgresoras fueron asimiladas por partidos del régimen, en donde el PRD mostró ya su verdadero rostro y el MORENA continúa dando tímidos pasos, sin decididamente pronunciarse, por poner algún ejemplo, por el matrimonio igualitario a nivel nacional. Ante la respuesta de AMLO de querer poner a consulta la cuestión, quienes asistimos a este Encuentro coincidimos en que LOS DERECHOS NO SE CONSULTAN.

Al discutir sobre la importancia de retomar el filo combativo de nuestras más importantes gestas, tales como la "marcha del orgullo LGBT", se denunció el papel que jugaron durante muchos años empresarios y dueños de bares al hacerse de la organización del evento y cómo hasta hace muy poco, el control de la marcha ha pasado a manos del gobierno de la Ciudad, con el policía Miguel Ángel Mancera a la cabeza. Son ellos los principales promotores de ese día como uno de carnaval, de carros alegóricos en donde el uso de la palabra sólo está reservado para quienes ellos decidan, en una Ciudad en donde los crímenes de odio no parecen disminuir por más "gay friendly" que quieran disfrazarla.

Históricamente, el intento de congregarnos en torno a una bandera de arcoiris, de zonas de permisión, de marcas, programas, etc., no es sino la forma en la que el capitalismo buscó separarnos de nuestros principales aliados: las mujeres, los trabajadores y la juventud. Nos llama "comunidad" y nos hace creer que nuestras reivindicaciones son sólo nuestras y que el resto de demandas por mejores condiciones y por justicia, nos son ajenas. Busca aislarnos, pero no lo vamos a permitir.

Como estudiantes, como trabajadores, todas las medidas que los partidos del régimen votan (como las reformas estructurales o el gasolinazo), nos afectan. Así como la inseguridad, la violencia, la discriminación, se ciernen sobre nosotros con más fuerza, porque nuestra existencia transgrede con el molde cisheteropatriarcal servil a sus intereses. Nos quieren divididos.

El encuentro fue para mí una gran y enriquecedora experiencia, de la que salimos más que nunca con deseos de luchar, de hacer oír nuestra voz y de potenciarla hombro a hombro, con la fuerza de las mujeres, los trabajadores y la juventud.