×
×
Red Internacional
lid bot

NEUQUÉN. Reforma curricular y supuesta "inclusión": un nuevo avance de la reforma educativa

La reforma educativa avanza a paso firme en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial.

Yazmín Muñoz Sad

Yazmín Muñoz Sad Secretaria Adjunta de ATEN capital - integrante de la Agrupación Negra y el PTS

Lunes 28 de agosto de 2017 18:22

En el último mes lo hizo públicamente a través de las resoluciones 1255 y 1256 que determinan la reforma curricular del nivel inicial y una supuesta “inclusión” en la escuela común de los niños con necesidades educativas especiales.

Y en forma no tan pública pero igualmente peligrosa avanza el cambio de los planes de estudio en las escuelas técnicas, los centros de formación profesional y continúa su desarrollo la reforma de la escuela Media a través de la falsa construcción curricular.

Una vez más es importante señalar que todos estos avances no son iniciativas aisladas de un gobierno preocupado por la educación de los hijos de los trabajadores. Sino partes o etapas de un plan general para adaptar la educación a las necesidades actuales del capitalismo, reducir el “gasto” en educación y privatizar aún más todos los niveles y modalidades que puedan ser privatizados.

La resolución 1255 (votada por consenso en el CPE, es decir con la firma de los vocales gremiales) que determina la necesidad de avanzar en la actualización curricular del nivel inicial, no surge de la necesidad de los jardines de infantes públicos sino de las resoluciones del Consejo Federal de Educación en la aplicación de la Ley Educación Nacional.

Las docentes de nivel inicial consultadas acerca de la necesidad de actualizar el curriculum opinan que es necesario aunque no acuerdan con los tiempos planteados por el gobierno y los vocales gremiales. Y cuando se profundiza un poco la charla comienzan a surgir las verdaderas necesidades: apertura de salas de 3 y 4 años, construcción de jardines para dar respuesta a la demanda real sin hacinar a las niñas y los niños, creación de cargos docentes, de auxiliares, partidas aumentadas para poder dar desayunos y meriendas verdaderamente sanas, una relación más fluída con las escuelas especiales que permita dar respuesta pedagógica verdadera a las niñas y niños integrados en las salas. Y aquí aparece la relación con la siguiente resolución.

La resolución 1256 (votada sólo por el ejecutivo y los vocales del gobierno) también enmarcada en las directrices del Consejo Federal de Educación, plantea que, como el gobierno está muy preocupado por construir una escuela inclusiva, va a tender a hacer desaparecer las escuelas especiales ya que todos los niños se incorporarán a la escuela común. Y en este punto es donde se unen las consecuencias de las dos resoluciones.

Un gobierno que no garantiza en la actualidad la escolarización de niñas y niños en las salas de 3,4 y 5 años ni la de los chicos y chicas con discapacidad en las escuelas especiales o comunes porque no construye los edificios necesarios, no crea más cargos de maestras integradoras, no paga el transporte de los alumnos que deben ser trasladados de la casa al colegio o a la escuela especial ¿Va a garantizar verdaderamente la inclusión? ¿O será que tras un discurso progresista y apoyándose en los genuinos sentimientos y necesidades de las docentes y familias de niños con discapacidad va a deshacerse de la inversión que significa mantener las escuelas especiales y la que supondría una inclusión posible? Solo sería verdadera con el doble o triple de maestras integradoras, con infraestructura suficiente para realizar los diagnósticos en tiempo y forma, con un espacio de trabajo en condiciones para aquellos niños/as que sólo pueden asistir a una escuela especial y un acompañamiento real a quienes pueden en contraturno asistir a una escuela común pero con sus necesidades educativas y las del resto de los niños o adolescentes de su grupo satisfechas de verdad.

Desde la agrupación Negra estamos convencidas de que cualquier cambio que necesitemos hacer desde lo curricular o pedagógico tiene que nacer desde abajo y que el sindicato tiene que convocar a espacios independientes del gobierno para trabajar sobre estas necesidades. Es urgente la convocatoria a asambleas donde podamos poner en conocimiento de más compañeras estos avances y los que vienen detrás, ya que esto y las reformas de planes de estudio en la rama Media y Técnica son, además, la antesala de la precarización aún más brutal de nuestras condiciones laborales como ya ha sucedido en Rio Negro.

Asambleas para organizarnos y definir entre todas cómo enfrentar este ataque que es la segunda avanzada de la Ley Federal de Educación pero con un barniz más democrático y de la mano de la conducción provincial de aten (TEP).


Yazmín Muñoz Sad

Secretaria Adjunta de ATEN capital - integrante de la Agrupación Negra

X