Durante la jornada del Martes fue publicada en el diario oficial la reforma del llamado "acuerdo por Chile" para llevar adelante un nuevo acuerdo constitucional que comenzará el 06 de Marzo de este año. Este nuevo fraude que se busca instalar de la mano del gobierno de Boric y los partidos de los 30 años desde ya tendrá más restricciones que la extinta Convención Constitucional, atribuyéndole al Congreso potestad de decisión sobre lo que finalmente quedará plasmado en la Nueva Constitución.

Elizabeth Fernández Profesora
Miércoles 18 de enero de 2023

El próximo 06 de Marzo será la instalación del llamado "comité de expertos" que decidirá qué elementos tendrán cabida en lo que sería la Nueva Constitución. Este comité se reunirá antes de las y los miembros de lo que se llamará "Consejo Constitucional" que será elegido por medio de una votación recién el próximo 07 de Mayo.
Este nuevo proceso busca moderar aún más lo que en el pasado ya se moderó y también lo que no se consiguió moderar con la fallida Convención, como lo fue en un principio la no participación del Congreso en las discusiones de normas y contenidos, que con el nuevo acuerdo ya se cerraron desde ya, la creación del comité de expertos determina en sí mismo el contenido que regirá la nueva constitución, donde el consejo constitucional sólo resolverá los temas propuestos por estos expertos que además serán propuestos por el Congreso, es decir, por los mismos partidos políticos que fueron cuestionados y muchos odiados por ser los administradores del régimen de los 30 años.
La publicación en el diario oficial del comienzo de este proceso viene a formalizar el acuerdo por Chile del conjunto del régimen político que busca sepultar todo lo que fue la rebelión de Octubre de 2019, las demandas por derechos sociales, las denuncias y repudio a la represión y el cuestionamiento de un Chile neoliberal que asfixia a millones de familias. Si bien el acuerdo por arriba puede obviar estos temas, por abajo la realidad es otra, y las condiciones de vida solo se han seguido precarizando posterior a la rebelión de Octubre, con una inflación que pese al "optimismo" de Marcel aún no da tregua y una recesión económica que según el banco mundial para Chile, se encuentra a la vuelta de la esquina. Las necesidades de millones no han cambiado.

Elizabeth Fernández
Profesora