lid bot

ECONOMÍA Y POLÍTICA. Reforma tributaria: Desde los empresarios a la oposición preparan sus motores

Opiniones divididas por reforma tributaria. Desde la Confederación de la Producción y del Comercio hasta el bloque de la “oposición parlamentaria” comienzan a emitir sus declaraciones para la inminente votación de la reforma en el senado. ¿Qué se prepara en la cocina del congreso para el conjunto del pueblo trabajador y pobre?

Domingo 14 de julio de 2019

La CPC –nuevamente- presionando al gobierno

“Si aquí avanzamos en la reforma tributaria, voy a estar incluso más arriba que las proyecciones del ministro, estaré más cercano al FMI, a la OCDE y al Banco Mundial: creemos que podemos crecer sobre el 3,5% (…) Yo soy realista. En este minuto en Chile hay que darle menos espacio a las emociones y más espacios a las manos para trabajar”. Estas fueron las declaraciones de Alfonso Swett, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

No conforme con las declaraciones expresas de fortalecer los lazos empresariales con organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que dicho sea de paso tienen hundida a la Argentina en una de las crisis más profundas de los últimos 15 años, el presidente de la organización empresarial afirmó que: "Básicamente los analistas chilenos están pesimistas con que se apruebe la reforma tributaria; la mirada internacional es que la reforma sí va a avanzar y yo creo que la mirada del ministro de Hacienda (Felipe Larraín) está en el justo medio", presionando así al gobierno a seguir la línea de los organismos del capital internacional para contribuir al aumento de la riqueza de los inversionistas y patrones.

El bloque de la “oposición parlamentaria” expresando sus límites

En cuanto a lo que queda de la “oposición parlamentaria” éstos optaron por realizar una reunión entre todos los partidos de oposición, incluyendo incluso a la Democracia Cristiana, quienes han utilizado sus bancas parlamentarias para contribuir con los proyectos y reformas del gobierno de Piñera.

En esta misma línea el senador por Revolución Democrática – Frente Amplio, Juan Ignacio Latorre, afirmó que ven en esta unidad con la DC y el conjunto de la “oposición parlamentaria” una perspectiva de “enfrentamiento” al gobierno, señalando que: “creemos que en el Senado hay que insistir en esa apuesta, de coordinación legislativa, de mínimos comunes en la oposición. Creemos que en el Senado es, tal vez, más posible sostener esos acuerdos, de cómo enfrentar a un gobierno del Presidente Piñera, que en muchos aspectos consideramos regresivos; en materia tributaria, de pensiones, de salud, de educación, de medio ambiente. Cómo enfrentamos desde la oposición con una visión distinta de sociedad al presidente Piñera”.

La jaula de los mínimos comunes

Latorre (RD) no podría ser más esclarecedor de sus perspectivas. El dirigente de Revolución Democrática y del Frente Amplio demuestra así cuáles son las perspectivas de su organización: Confiar nuevamente en la cocina parlamentaria, incluso con sectores como la Democracia Cristiana que además de ser un partido involucrado en casos de corrupción ha sido de los abanderados en ubicarse contra derechos como el aborto o incluso votando a favor de la derecha como lo han hecho con la reforma previsional. Es màs, Latorre afirma que: el Senado es, tal vez, más posible sostener esos acuerdos, de cómo enfrentar a un gobierno del Presidente Piñera .

Es así que queda expresa la perspectiva del Frente Amplio: Al igual que Mario Aguilar llamando a deponer la movilización que ha tenido al gobierno con los pelos de punta con profesores y trabajadores de la educación en las calles a lo largo del país para confiar en lo que dice el gobierno, Latorre hace lo suyo al sentenciar que la unidad está en el senado, cuando la verdadera forma realista de enfrentarlo es con la movilización en las calles, como lo han demostrado las y los docentes, o como lo podría ser una verdadera unidad entre trabajadores movilizados, como las y los trabajadores de Walmart que se encuentran en huelga a nivel nacional, sumados a estudiantes y el movimiento de mujeres.

Fuerza hay, y quienes saldrán más perjudicados con esta reforma será el pueblo trabajador y pobre. Es justo por esto que no podemos confiar en la jaula de los mínimos comunes como espera el Frente Amplio al sumarse a la DC y al conjunto de la exNueva Mayoría.

El echar abajo las reformas del gobierno y sus ataques pasa justamente por la coordinación de los sectores movilizados y de la propia fuerza del pueblo trabajador y pobre, como lo podría ser la movilización de las y los trabajadores de Walmart y las y los trabajadores de la educación, coordinados y unidos en las calles en la línea de articular un gran paro productivo a lo largo del país. Solo así el gobierno pondrá marcha atrás en sus planes.