El informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) dio a conocer una serie de datos y cifras bastante complejas de la región, que reflejan el problema de la vivienda en la macrozona norte y que ha ido aumentando estos últimos años, más aún con la pandemia. La región acumula el 33% del déficit habitacional de la macrozona norte, mientras los últimos años aumentó el número de familias que viven en allegamiento o en calidad de deterioro habitacional, y también aumentando el número de campamentos en la comuna de Antofagasta.

Cristobal Cartes Bernal Estudiante de Medicina U. de Antofagasta. Militante Vencer.
Viernes 1ro de octubre de 2021
Durante este mes, se publicó el informe de Vivienda Pública de la región de Antofagasta año 2020, el cual fue realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Dicho informe recopila datos desde el año 2006 hasta el año 2020. En el informe se detallan y desglosan algunas principales conclusiones. Una de ellas da a conocer que la región de Antofagasta concentra un 7% (25.568 familias) de los requerimientos habitacionales o déficit habitacional a nivel nacional; de esas miles de familias, un 75% corresponde a familias allegadas, mientras que 6.270 familias se encuentran habitando “unidades de carácter irrecuperables”.
Estas cifras indican que la región minera acumula un total de 33% de los requerimientos habitacionales de la macro zona norte. Además se detalla que el requerimiento habitacional por allegamiento o por viviendas nuevas registró un aumento en comparación con el año 2017.
En el informe, también se detalla un aumento considerable en el número de familias que se encuentran viviendo en campamentos, existiendo 7.641 familias las cuales viven en campamentos, ascendiendo el número de campamentos a 79 en la región, concentrados principalmente en la comuna de Antofagasta, con 63 campamentos.
Otro dato importante, es que en la región la gran mayoría de los requerimientos o déficit habitacional proviene de la comuna de Antofagasta, compuesto tanto por el número de allegados como por los requerimientos por deterioro. Además señala que en la comuna de San Pedro de Atacama, el 35% de las familias viven en situación de allegamiento o requerimiento habitacional por deterioro. En este mismo detalle del informe, la comuna de Antofagasta registra casi 18 mil familias en calidad de requerimiento habitacional o déficit habitacional, y la comuna de Calama registró casi 5 mil en la misma línea.
Con estos datos podemos una vez más evidenciar el enorme problema de la vivienda en la región, siendo esta la región minera donde los empresarios de la macro zona norte se han enriquecido todos estos años, más aún durante la pandemia, acosta de las y los trabajadores, los cuales muchos no poseen una vivienda propia o viven en campamentos, que en Antofagasta son más de 60 y hemos visto las vulnerables condiciones de los campamentos, los cuales no cuentan con servicios básicos y cuyas familias ni siquiera poseen sueldos mínimos, sino que justamente se encuentran bajo la línea de la pobreza y en trabajos muy precarizados.
El déficit habitacional es justamente la cara del saqueo empresarial por parte de las inmobiliarios que hacen un negocio con la vivienda mientras dejan a miles de familias en la calle, siendo esta una crisis de la vivienda que se suma al problema de los campamentos, la vulnerabilidad y precariedad de miles de familias, muchas de ellas migrantes. Por ello es necesario acabar con el negocio inmobiliario de los grandes empresarios y poner en pie un plan de emergencia habitacional, que sea gestionado por trabajadores y pobladores, basado en el impuesto a las grandes fortunas y la renacionalización de los recursos naturales.