×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. Región de Antofagasta usó el 10% en compra de comida y pago de deudas

Hace unas semanas la ministra del Trabajo llamó a quienes efectuaran el retiro del 10% a no gastarlo en plasmas, noticias para la ministra que los trabajadores compraron comida y pagaron deudas.

Daniel Vargas

Daniel Vargas Antofagasta, Chile

Lunes 21 de septiembre de 2020

Un estudio de la agencia Cadem, realizado entre los días viernes 4 y 7 de septiembre, determinó que cerca del 73% de los cotizantes de la región ya solicitaron el retiro del 10% siendo una importante medida, según los mismos encuestados, para aliviar la crisis social.

Así mismo, según la encuesta, un 49% de los consultados señaló que utilizó el dinero del 10% en la compra de alimentos e insumos básicos, mientras que un 38% en el pago de servicios básicos y finalmente un 25% de los encuestados en cuentas de servicios de comunicaciones.

Adicionalmente un 21% en pago de créditos de consumo o avances, un 20% en deudas educativas, 16% deudas hipotecarias, 14% en deudas de salud.

Esto lo destacó el propio gerente de Asuntos Públicos de Cadem, Roberto Izikson, quien señaló “una parte relevante de los recursos fue al pago de insumos y servicios básicos como alimentos y cuentas. También mucho para pago de deudas y hemos visto caídas significativas en las morosidades”.

Con esto se caen las desafortunadas declaraciones de la ministra del Trabajo, Mariana Zaldivar, quien ad portas de la aprobación del retiro del 10% señaló “ojalá que no veamos imágenes como en Perú de gente saliendo con plasmas de las tiendas”.

Los millones de trabajadores y trabajadoras que retiraron el 10% de sus fondos de pensiones no salieron a comprar plasmas, como insinuó la ministra, sino que a pagar deudas y compra de insumos básicos para hacerle frente a la crisis.

El retiro del 10% no es un regalo, es plata de nuestros propios ahorros. Y es que son las propias familias trabajadoras que están pagando los efectos de la crisis directamente desde sus bolsillos mientras los empresarios acrecientan sus ganancias.

Son las grandes fortunas las que debieran pagar los costos de la crisis social que producen con despidos y suspensiones mediante el pago de impuestos de emergencia y progresivos para asegurar salarios de emergencia y para elevar el salario mínimo acorde a la canasta básica familiar.