×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Reglas de origen complican negociaciones del TLCAN

La especulación del cierre de las negociaciones del TLCAN se complican en el marco electoral mexicano y con las nuevas propuestas en las reglas de origen que EE.UU. quiere imponer.

Camilo Cruz México

Viernes 4 de mayo de 2018

Las reglas de origen que tratan de imponer desde Estados Unidos no es nuevo, de hecho, el 66.7% de analistas económicos consultados por FocusEconomics coinciden en que es la parte más dura y de más cambios que se tratan en el TLCAN.

Sin embargo, en las últimas semanas parecía haberse consolidado un acuerdo que fijaba que del 85% los componentes que debían ser fabricados en la región, el 50% debían de ser provenientes de Estados Unidos y para obligar a las empresas a volver a ese país, batir los bajos salarios, subiéndolos a 15 dólares por hora (66,000 pesos al mes), un duro golpe a lo que el gobierno estadounidense ha calificado como “dumping laboral”.

Ahora EE.UU. quiere rebajar el contenido regional de producción a un 75% y además que las partes esenciales como motores y transmisiones cumplan también con este 75%. También busca imponer que el 40% de los componentes de vehículos ligeros deben ser fabricados en lugres con sueldos de más de 16 dólares la hora.

Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) comentó que “hay que entender las propuestas de EE.UU. como candados sobre candados”.

Solís comentó que AMIA trabaja junto al gobierno federal para generar una propuesta más viable para la industria automotriz.

Las nuevas reglas que complican las negociaciones y pueden entorpecer el cierre de las mismas en un corto periodo, sin embargo, casi la mitad de los analistas entrevistados por FocusEconomics opinan que es posible llegar a un acuerdo antes de las elecciones presidenciales del 1 de julio en México, aunque la otra mitad no descarta que se concluyan hacia finales del presente año e incluso un 30% cree que se prolongará hasta el 2019.

“Un problemas muy importante en esta negociación es Donald Trump, porque no necesariamente va a respetar lo que se firme en la mesa de negociación” afirmó Luis de la Calle, negociador del primer TLCAN en 1994.

El panorama de disputa entre el empresariado nacional y la visión fragmentada de los empresarios estadounidenses que lidian con Trump al mando del timón hacen compleja una certeza que permita ver hacia dónde o cómo terminara la negociación, sin embargo, para los trabajadores nada bueno se avecina de esta negociación que podría resultar en el cierre de empresas ya establecidas, recorte de personal y cambios bruscos que hagan que las negociaciones las terminemos pagando los trabajadores.