El fallo del Tribunal Constitucional encendió el ambiente en los estudiantes. NO+AFP llamó a una nueva movilización por las pensiones. ¿Será un abril movilizado? El gobierno probando ataques ha encendido las alarmas, y ha dado aires a la “oposición”. Con nuevas maniobras intentará jugar con los “acuerdos nacionales”, y retomar la iniciativa.

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile
Lunes 2 de abril de 2018
Dos semanas bastaron para ir quebrando la “luna de miel”. Con su discurso de los acuerdos nacionales y en el marco de un viento económico favorable (y expectativas de masas) Piñera salió ofensivo, cambió la agenda y puso a toda la “oposición” a la defensiva (desde la moribunda NM hasta el FA).
Este clima favorable, y los alegatos en La Haya, que puso un tono nacionalista más ofensivo en las clases dirigentes de ambos países, le otorgaron un marco para probar, rápidamente, algunos ataques.
Así fue el anuncio de reformas a la Ley Anti-terrorista contra comunidades y luchadores mapuche. Con el decreto de aplicación de la objeción de consciencia institucional, favoreciendo a grandes empresas de salud y conservadores contra el movimiento de mujeres. En ambos casos existió un rechazo mayoritario en las comunidades y organizaciones del pueblo mapuche y del movimiento de mujeres, que salieron a manifestarse en varias concentraciones.
La guinda de la torta la puso el reaccionario Tribunal Constitucional, un “tribunal” con jueces que no eligió nadie, que ganan sueldos millonarios, que falló la Ley de Educación Superior permitiendo a controladoras con “fines de lucro” invertir en universidades, tras años de luchas por la educación pública y gratuita.
Ante el anti-democrático fallo, la mayoría de las direcciones estudiantiles, desde la CONFECH (universitarios) hasta la CONES (secundarios), así como profesores, salieron a rechazarla, y una movilización inmediata en el Ministerio de Educación protestó contra la medida, que terminó en represión. Se convocó a una primera movilización unitaria por la educación para el 19 de abril. El movimiento NO+AFP ha convocado una nueva movilización nacional el 22 de abril, protestando contra la defensa del gobierno a las AFP.
Los “acuerdos nacionales” cambiando la agenda, sirvieron a Piñera de un marco para dejar a la oposición a la defensiva y tomar la iniciativa. En un clima favorable con La Haya, probaron ataques bonapartistas, por decretos, contra el pueblo mapuche, contra las mujeres, contra el movimiento estudiantil. Son ataques parciales y parcelados, no de conjunto, donde buscan primar acuerdos, pero que han encendido las alarmas, y pueden abrir una situación favorable al desarrollo de luchas. Como si fuera poco, Piñera aludió a los 50 años del Mayo Francés del 68, para disparar contra el movimiento estudiantil, y contundente fue la respuesta de Bárbara Brito, exdirigenta FECH, que salió a recordar esa gloriosa gesta de trabajadores y estudiantes unidos en las calles.
Con estos ataques de prueba y bonapartistas, el bacheletismo re articulado salió a defender su supuesto “legado”, con el aborto en 3 causales y el “fin al lucro”; despertó la extinta Nueva Mayoría, que más bien balbucea desgarrada por luchas internas. El Frente Amplio, ligado a la mayoría de las direcciones estudiantiles, rechazó el fallo TC y llamó a movilizarse contra éste. Asimismo el PC. Sin embargo, sin una orientación independiente a la Nueva Mayoría, y sin centro en la recomposición de la movilización en las calles para enfrentar a Piñera, mantienen en general un curso de conciliación (La Haya, acuerdos, etc.) y su centro de acción en el parlamentarismo para "resistir" a Piñera, no en la lucha de clases ni de forma independiente a la nueva mayoría.
Por parte de Piñera, nuevamente está jugando con fuego, lo está atizando. Sus provocaciones con ataques bonapartistas, mientras intenta fortalecer a las policías en el marco de las más graves crisis en sus 90 años de historia, despiertan fantasmas, principalmente “las calles”; y dan aires a la vieja Concertación y el FA, que buscan liderar la oposición parlamentaria (no la resistencia en las calles y en la lucha de clases).
En una nueva vuelta de tuerca, convocó este lunes a la Comisión de Infancia, formalmente hasta el Frente Amplio y el PC, buscando maniobras para retener la iniciativa y no perderla. Poniendo nuevamente a Infancia al centro, tras la crisis del Sename, busca retomar una iniciativa que no encuentre opositores (hasta en el “tema valórico” la UDI empezó a verter amenazas), y que desarme a toda la “oposición”. Está combinando "acuerdos" con ataques sectoriales/parciales, intentando retener la iniciativa.
Sin embargo, el anuncio de movilizaciones unitarias de estudiantes y profesores para el 19 de Abril, así como una nueva movilización de NO+AFP el 22 de Abril (que los años pasados movilizaron a millones), puede cambiar la brújula política este abril, y abrir la vía para que se exprese la verdadera oposición a la derecha, aquella que está en las calles y es la fuerza de cientos de miles de estudiantes, profesores y trabajadores. ¿Regresarán las calles? ¿Regresarán los movimientos masivos? ¿Terminarán las movilizaciones con la “luna de miel” de un gobierno de los ricos que habla de acuerdos pero provoca con ataques?
Las burocracias estudiantiles y sindicales deberían terminar con la estrategia de conciliación y presión parlamentaria, de donde no vendrá la resistencia y “oposición”; o como busca un sector del FA y el PC, de una unidad de la oposición con la ex nueva mayoría, que ha co-gobernado durante años con la derecha y comparte lo central de la herencia de la dictadura.
La verdadera oposición a Piñera y la derecha estará en las calles, como lo han mostrado profesores y trabajadores en Antofagasta. Abril debe ser el primer paso para ello con movilizaciones combativas y unitarias de la CONFECH, CONES, Profesores y NO+AFP, al cual deberían adherir de diversos sectores, impulsando el paro y movilización, avanzando hacia una estrategia de auto-organización y movilización independiente de los trabajadores, mujeres y la juventud, para enfrentar a la derecha y avanzar por nuestros reclamos.

Pablo Torres
Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.