×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Regreso a clases: ¿Qué ofrece AMLO a los maestros?

Elementos de cambio y continuidad en la iniciativa de López Obrador para cancelar la reforma educativa.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Lunes 7 de enero de 2019

Este lunes reanudan clases alrededor de 25.4 millones de alumnas y alumnos, y más de 1 millón 200 mil maestras y maestros de educación básica en 226.2 mil escuelas (públicas y privadas) en todo el país.

Esta vuelta a las aulas se produce en un contexto de extendidas expectativas de cambio entre los maestros, sustentadas particularmente en la iniciativa para cancelar la reforma educativa presentada por AMLO a la Cámara de Diputados el 12 de diciembre pasado.

Aunque dicha iniciativa contempla, por ejemplo, la eliminación de los párrafos del artículo 3º referidos a la calidad de la educación o a la evaluación obligatoria para la permanencia en el servicio, y plantea la abrogación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), contiene elementos que pueden ser leídos como continuidad de la odiada reforma educativa, pero bajo nuevas formas.

La sola iniciativa deja pendientes varios aspectos que tendrían que resolverse con la legislación secundaria, pero podemos adelantar algunos elementos de análisis.

Evaluación burocrática

La proyectada desaparición del INEE sería compensada con la creación de un “Centro Nacional para la revalorización del magisterio y la mejora continua de la educación”, con funciones similares a las del Instituto.

Y es que, si bien la iniciativa de AMLO hace énfasis en la formación y actualización de los maestros por encima de la evaluación, esta última se mantiene, aunque perdiendo su carácter punitivo.

Es decir, aunque la permanencia en el servicio docente ya no dependerá de la evaluación (esto de hecho ya se votó en el Congreso), ésta, lejos de transformarse en un ejercicio democrático, horizontal, desde las comunidades escolares, permanece como mecanismo vertical y burocrático de control sobre el magisterio.

Capacitación a costa de nuestro tiempo libre

En su exposición de motivos, López Obrador establece que “Los maestros tienen el derecho de acceder a un sistema permanente de actualización y formación continua”.

También que “El Estado dará atención prioritaria al fortalecimiento de las escuelas normales y de las instituciones de educación superior que brindan formación docente”.

Tanto la importancia social de la educación como la naturaleza cambiante del conocimiento, hacen necesario el reforzamiento de la formación y la actualización docente. Sin embargo, esto no debe significar la pérdida de tiempo de descanso y esparcimiento para los maestros, lo cual incide en la enseñanza. Pero no hay indicios de que los cursos vayan a dejar de ser a contraturno o en fines de semana, como hasta ahora.

Para no atentar contra las condiciones de vida de los maestros, es necesario establecer periodos alternados de formación-actualización y frente a grupo, remunerados.

Maestros de primera y de segunda

Por otra parte, como una especie de fusión entre la extinta Carrera Magisterial y el Servicio Profesional Docente, se plantea la creación del Servicio de Carrera Profesional del Magisterio, en donde la capacitación sería voluntaria y estaría vinculada a un sistema de estímulos. El problema con esto es que abriría la posibilidad de generar maestros de primera, de segunda, etc., que cobrarían salarios diferentes por el mismo trabajo frente a grupo.

Consideramos que las necesidades educativas del país hacen necesario que la formación-actualización docente sea generalizada (en periodos alternados como planteamos arriba) y que debe ir acompañada de un aumento salarial también general.

Iniciativa privada: la puerta sigue abierta

Hasta ahora, cuestiones como la autonomía de gestión escolar, la autonomía curricular y los consejos escolares de participación social, todas vías para la injerencia de la iniciativa privada en la educación pública, permanecen con un signo de interrogación. Sin embargo, entre los nuevos mecanismos planteados por AMLO detectamos ya un espacio institucional para que se expresen los empresarios.

Para el Centro Nacional mencionado arriba, se tiene previsto que su Consejo Directivo cuente con el apoyo de un Consejo Consultivo integrado, entre otros, por “representantes de organizaciones de la sociedad civil dedicados a esta materia”.

Para nadie es un secreto que organismos ad hoc, como Mexicanos Primero, fueron creados por los empresarios para incidir en las políticas educativas, introducir sus criterios de eficiencia, su ideología neoliberal y convertir la educación pública en un negocio.

¿Y qué pasa con el nuevo modelo educativo?

A pesar del descontento que generan entre maestros, alumnos y padres de familia, la implementación de clubes, el recorte de contenidos curriculares y otras medidas impuestas con el nuevo modelo educativo, siguen su marcha.

Al respecto, la iniciativa de Andrés Manuel sólo adelanta que el Consejo Consultivo del “Centro Nacional para la revalorización del magisterio y la mejora continua de la educación”, se dará a la tarea de elaborar, con la participación amplia de la comunidad, un proyecto educativo alterno “de gran visión que exprese su política (la del Estado) a lo largo del tiempo y sirva de base para la formulación de los planes de mediano plazo”.

¿Hasta cuándo vamos a esperar los maestros para que se le ponga fin, de una vez por todas, al lesivo nuevo modelo educativo de Peña Nieto?

¿Sin derecho a luchar?

Por último, queremos señalar que AMLO no deja pasar la oportunidad para lanzar una advertencia a los maestros para no echar mano de nuestros métodos de lucha por excelencia como trabajadores: el paro y la huelga.

A modo de chantaje, el titular del Ejecutivo plantea: “Es evidente que la debida revalorización de este trabajo, el estímulo que se propone otorgarle y la reivindicación de derechos gremiales del magisterio van acompañados de la necesidad de la plena asunción de sus responsabilidades para que su conducta se convierta en ejemplo a seguir por los educandos, en virtud del cumplimiento de las obligaciones contraídas para con ellos y para con la Patria a la que deben servir con dedicación”.

Partiendo de que las necesidades del sistema educativo público en México son infinitamente superiores a lo que ofrece el gobierno (más allá de los aspectos que son vistos con simpatía por los maestros), nos parece indispensable mantener una política firme de defensa de nuestro derecho a luchar con nuestros métodos.

Luchar con independencia política

Si la gran mayoría del magisterio votó por Morena el 1 de julio, entre otras razones, por la promesa de cancelación de la reforma educativa, pero también con una expectativa de cambio profundo tanto en la educación como en la sociedad, no podemos conformarnos con migajas.

Desde Nuestra Clase consideramos indispensable organizarnos con una política independiente del gobierno y de todos los partidos del Congreso, tanto para luchar por mejorar nuestras condiciones laborales, como por la educación que merecen los hijos del pueblo trabajador. Política que en nuestra opinión debe levantar la CNTE, superando combativamente la confianza en las mesas de trabajo con el gobierno.