×
×
Red Internacional
lid bot

FES ACATLÁN UNAM. Regreso a clases con PcPuma en la FES Acatlán: ¿la alternativa de la periferia?

Una encuesta de movilidad ha sacado a la luz que 136 mil estudiantes de la UNAM no cuentan con internet. ¿Cómo se vive esto en los planteles del Estado de México? ¿Es suficiente el programa PcPuma?

Jueves 15 de octubre de 2020

La FES Acatlán, ubicada en Naucalpan (EDOMEX) también regresó a clases hace aproximadamente un mes, sin embargo, no se escapa de los problemas que viven los estudiantes en toda la UNAM. Anteriormente, escribimos una nota general sobre los resultados que arrojaron la Encuesta de Movilidad y la puedes consultar aquí.

La encuesta arroja que 136 557 alumnos, de los 360 000 matriculados, no cuentan con internet. Además, la encuesta nos muestra que las escuelas periféricas, como CCH Naucalpan y las FES, son las más afectadas. Las cifras de las FES nos dicen que, de 107 606 matriculados, 39 120 no tienen computadora, 37 945 no tienen internet, 14 225 no tienen ninguna de las dos y 4 059 no tienen celular. Es decir que 95 349 estudiantes, casi el 89% del total, tendrán dificultades para tomar sus clases en línea adecuadamente.

Frente a esto, hace poco vimos como el director de la FES Acatlán, Manuel Martínez Justo, agradeció públicamente en redes sociales al rector Enrique Graue por el apoyo que le brinda a la comunidad al adaptar el ya existente servicio de PcPuma para el préstamo de computadoras a estudiantes y profesores durante la pandemia (lo que nos da señal de que hay profesores que también sufren la precariedad y no tienen condiciones suficientes para desempeñar su labor).

Martínez Justo describe al proyecto como “un lugar diseñado para que nadie se quede atrás”. A la vez, el director de la FES Cuautitlán, mencionó que “no está en riesgo la educación de los estudiantes”.

Así, la UNAM decidió implementar “Centros de Acceso”: 3 en Ciudad Universitaria, uno en Tlatelolco y otro más en la FES Acatlán. Si nos ponemos a pensar en los que quedan relativamente cerca del Estado de México son únicamente Tlatelolco y Acatlán. Escuelas como CCH Vallejo, ENP 9 y FES Aragón podrán acceder a la primer opción, y escuelas como CCH Naucalpan (otra de las escuelas más afectadas), FES Iztacala, y FES Cuautitlán dependerán de la segunda. Esto significa que al rededro de 100 mil estudiantes dependerán sólo de 2 centros, lo cual ya es problemático.

Ahora bien, el único centro abierto actualmente es el de la FES Acatlán, donde, de acuerdo a las autoridades hay 200 dispositivos disponibles. Ante esto, claro, quedan dudas de cuánto porcentaje de la demanda alcanzará a cubrir.

Otro problema son los horarios de servicio. El horario de atención es de 9 de la mañana a 6 de la tarde, pero en el caso de Acatlán, por ejemplo, la primer clase comienza a las 7 A.M. y la última termina a las 10 P.M. A esto se suma el formato de horarios para solicitar los equipos, el cual sólo permite registrar clases de 2 horas, de 9 a 11, de 11 a 1, de 1 a 3, de 3 a 5 y ¡de 5 a 7! Si aunque cierran a las 6. Lo cual también es problemático si tienes una clase de 2 a 4, por ejemplo.

Queda claro que entre las 200 computadoras de la FES Acatlán y el Plan de Emergencia de Apoyo a Estudiantes (que, como mencionamos en la nota que adjuntamos arriba, sólo cubriría al 15% de los 136 mil afectados) no se puede garantizar una educación para todos.

Las clases en línea, la pandemia y la periferia

Además de los problemas derivados de la falta de herramientas para llevar clases en línea, éstas últimas se encuentran atravesando una crisis económica y de salud de la que no se libran las y los jóvenes estudiantes.

Ante la reducción de salarios y frente a los despidos, muchos jóvenes han tenido que salir a las calles a buscar trabajos que ayuden a sus familias a sobrellevar un poco el confinamiento, trabajos con largas jornadas laborales y pésimas condiciones. Y, si eres de Acatlán, ni se te ocurra pedirle a alguien que te grabe tus clases porque el Consejo Técnico lo acaba de prohibir.

A eso habría que sumarle que la presión que significa estar pensando en qué comer la escasez de dinero, el permanente riesgo de contagio, el aislamiento social e incluso cargar con un familiar enfermo – o muerto- por Covid-19, han jugado un papel importante en la salud mental de la población, cosa que se refleja en diversos estudios donde señalan que el suicidio en jóvenes ha aumentado.

Además, como plasmamos antes, las escuelas más afectada son las FES, mismas que se encuentran el Estado de México, municipio donde el transporte es significativamente caro y los tiempos de traslado tienden a ser muy largos (70 a 83 minutos en promedio, según la misma encuesta), lo que suma un problema más al momento de intentar asistir a tu cita de préstamo hasta el centro de atención, sin mencionar el estrés que producen los riesgos de asalto –cosa que, en este estado, sucede frecuentemente-.

Te puede interesar: ¿A ti cuanto te cuesta el transporte público en el https://www.laizquierdadiario.mx/A-ti-cuanto-te-cuesta-el-transporte-publico-en-el-Estado-de-Mexico?

También, aunque no hay datos públicos, el hecho de que pueden registrarse, el portal de PcPuma nos puede dar una idea de que hay profesores precarizados en condiciones similares. Y es que el 65 % del conjunto de profesores de la UNAM no son de tiempo completo, lo que significa que reciben salarios bajísimos y no cuentan con estabilidad laboral mientras una gran cantidad de funcionarios, como el mismo Graue o Martínez Justo, ganan alrededor de 100 mil pesos al mes.

Una universidad al servicio del pueblo pobre y trabajador

El dicho que las autoridades agitan con el #LaUNAMnoseDetiene, pretendiendo que las clases sigan en línea como si nada, es la misma línea que pretende tener el gobierno al no hacer nada para evitar despidos y recortes salariales, promoviendo que millones de personas (jóvenes, entre ellas) expongan su vida camino a sus trabajos.

Desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista, creemos que, mientras las autoridades y el gobierno sigan tomando las decisiones sobre cómo enfrentar la crisis para, entre otras cosas, poder continuar con las clases, la crisis seguirá aplastándonos y no se resolverán los problemas que vivimos día con día.

Por eso y más es necesario impulsar una organización de estudiantes, profesores y trabajadores que discuta de manera independiente y democrática cómo enfrentar la crisis.

Una organización que sea capaz de, con la intención de aumentar el presupuesto a la educación, arrancar financiamiento del gobierno y de la casta burocrática de la UNAM para que ningún estudiante ni profesor carezca de herramientas necesarias (equipo digital e internet) para tener clases en línea, además de implementar becas que alcancen a cubrir la canasta básica para que nadie tenga impedimentos de desarrollarse académicamente.

A la par, tenemos que poner en juego la infraestructura y la capacidad que tenemos para combatir la pandemia: hay laboratorios y salas médicas gestionar pruebas, herramientas y utensilios para fabricar cosas como camillas, cubrebocas o gel antibacterial –incluso gente capaz de fabricar respiradores-. Tenemos instalaciones enormes que bien podrían ser adaptadas para funcionar como refugios de mujeres víctimas de violencia doméstica o centros de atención médica.

Porque sabemos que, como se ha demostrado múltiples veces, medidas como las anteriores no van a venir de la buena voluntad de las autoridades escolares, ni del gobierno, desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista queremos invitarte a impulsar junto a nosotros esta perspectiva desde cada escuela del país para que, de una vez por todas, tomemos las riendas de nuestro destino.

Te puede interesar: El saldo del regreso a clases en la UNAM: 136 mil alumnos sin internet