En semanas recientes las autoridades de la preparatoria 9 de la UNAM decidieron iniciar el semestre en medio de la pandemia. Entrevistamos a una académica de este bachillerato y nos expresa las principales dificultades que enfrentan académicos y estudiantes.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 29 de abril de 2020
Tras un paro de meses en la Escuela Nacional Preparatoria 9 y en medio de la fase 3 de la pandemia, las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México decidieron iniciar el semestre en línea. Sin importar las dificultades que enfrenten tanto académicos como estudiantes. Entrevistamos a una académica de este plantel:
¿Cuál es tu opinión sobre las clases en línea?
Para los alumnos y maestros que estamos acostumbrados al sistema escolarizado, el sistema en línea es poco favorecedor.
Los alumnos a pesar de conocer herramientas digitales no las utilizan para estudiar y para los maestros es complicado cambiar de sistema de un momento a otro.
Creo que los maestros no tenemos las herramientas para el trabajo en línea, no estamos preparados, durante esta contingencia nos vimos en la necesidad de aprender a la mala pero no solo eso sino enfrentarnos no solo a dar clases, sino a diseñar los recursos digitales.
Los maestros que se dedican a las clases en línea cuentan ya con el diseño de la plataforma de trabajo y en realidad su única función es precisamente dar clases. A diferencia de nosotros que diseñamos todo y dimos clases.
¿Académicos y estudiantes tienen condiciones para las clases en línea?
No, los alumnos conocen y desarrollan lo digital pero no lo emplean para los procesos de aprendizaje que se requieren en el bachillerato y los maestros, solo empleamos algunos recursos pero no un dominio total para trabajar en línea. Además debemos considerar que en algunos casos, por la edad de los maestros, no hay mucha disposición para el aprendizaje de nuevas herramientas.
¿Consideras que las mujeres viven de forma particular la pandemia?
Se habla mucho de la violencia doméstica, se habla también que esta violencia se incrementa cuando las mujeres tienen un mayor nivel educativo, creo que deberíamos considerar más rubros como mujeres solteras (probablemente vivan el encierro de forma proactiva) mujeres casadas con hijos en nivel escolar (probablemente vivan el encierro con síndrome de burnout en algún momento) mujeres sin hijos en nivel escolar (probablemente vivan el encierro como una forma de descanso).
Las escuelas de nivel básico se encuentran cerradas, como docente y madre ¿Cuáles son las dificultades que ha enfrentado para realizar el trabajo en casa?
Es verdaderamente un reto, yo paso de 8:00 am a 3 o 4 de la tarde haciendo tareas de la escuela de mi hijo de 8 años, cada hora nos mandan actividades, que tengo que revisar, imprimir y contestar para después escanear o fotografiar para enviarla, pasamos lista en cada materia, lo cual limita las actividades que podemos realizar durante ese tiempo, con dos hijos el trabajo obviamente es doble y si le sumas que también tienes home office y la casa (porque el tiradero se incrementa con los niños en casa y comen mas) puede ser que el día de trabajo termine a las 2 o 3 am. Solo para despertar y empezar de nuevo.
¿Te despidieron, tienes mucha carga laboral, o te obligan a seguir asistiendo al trabajo? Cuéntanos como vives la pandemia, envíanos tu testimonio anónimo a La Izquierda Diario.