×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Regreso parcial a clases presenciales y fracaso en la CDMX

La unidad de la comunidad educativa logró que sean muy pocas las escuelas que abrieron en la capital del país.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Lunes 7 de junio de 2021

Este lunes 7 de junio se regresó parcialmente a clases presenciales en algunos estados y la capital del país.

En la Ciudad de México, las cifras muestran el fracaso de las autoridades luego de semanas de presión para volver a las aulas, pues sólo 54 escuelas públicas y 133 privadas de 15 alcaldías reabrieron hoy sus puertas, con baja afluencia de estudiantes. En el caso de Iztapalapa, según informa La Jornada, la mayoría de los planteles permanecerá cerrada hasta que haya condiciones sanitarias adecuadas.

Este resultado no es gratuito, sino que expresa el amplio rechazo mostrado por la comunidad educativa en los consejos técnicos escolares del 31 de mayo y el fin de semana anterior, cuando los directivos de escuelas realizaron encuestas al personal escolar, madres y padres de familia.

Previamente, ante el anuncio del regreso a clases presenciales -siguiendo las instrucciones de López Obrador- para el 7 de junio, la comunidad educativa había manifestado masivamente su desacuerdo mediante las redes sociales y otros medios, lo que llevó a la SEP a extender la “voluntariedad” (que sólo se contemplaba para que madres y padres enviaran o no a sus hijos a la escuela) al personal educativo.

Como parte de estas manifestaciones, el 3 de junio se realizó una conferencia de prensa, a las puertas de la SEP, con la participación de docentes, trabajadores de la educación, jubilados, estudiantes, madres, representaciones sindicales y organizaciones, abarcando todos los niveles educativos, que reflejó de manera unitaria la posición de que no existen actualmente las condiciones para un regreso seguro.

Leer: Rechazan regreso inseguro a escuelas maestros de SEP, UNAM, UPN, IPN, IEMS y ENSM

En los estados

A la CDMX se suman Aguascalientes y San Luis Potosí. En este último, se tenía previsto el regreso en 1,400 planteles, de escuelas públicas y privadas, de nivel básico, medio superior y superior.

En Sonora también se tenía contemplado el regreso a clases presenciales este lunes, mediante un programa piloto. Sin embargo, el vienes pasado el semáforo epidemiológico del estado, que se encontraba en color verde, pasó a amarillo, por lo que se suspendió la vuelta a las escuelas.

De esta manera Sonora se suma a Nayarit, que días atrás se preparaba para el regreso a las aulas y tuvo que suspenderlo debido al aumento de contagios en el estado. En Campeche, que ya había iniciado con un programa piloto desde el 19 de abril, el aumento de casos de Covid-19 llevó a retornar al amarillo y por lo mismo a la suspensión de clases presenciales a finales de mayo.

Para Chihuahua, que se encuentra en semáforo amarillo, se anunció que hoy se pondría en marcha el proyecto de Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, para la apertura de 232 escuelas privadas de educación básica.

El regreso a clases presenciales en el Estado de México se tiene previsto para el 14 de junio, y para el 22 de este mes en Morelos, mientras que hoy en Baja California el personal educativo se reuniría en las escuelas para elaborar un plan para el regreso.

Chiapas, Coahuila, Durango, Veracruz, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y Guanajuato son los estados que mediante programas piloto y diversas estrategias ya habían regresado a las escuelas antes de este 7 de junio.

Los estados que descartaron volver este lunes son Baja California Sur, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán, además de Chihuahua, Colima, Hidalgo, Michoacán, Tabasco y Zacatecas que prevén al vuelta a clases presenciales hasta el próximo ciclo escolar.

Por un regreso seguro

El apuro por volver a clases presenciales sin las condiciones se seguridad necesarias no responde a un interés genuino por la educación o la salud emocional de niñas, niños y adolescentes, sino a intereses políticos y económicos.

Ante el avance de la presencialidad en condiciones inseguras, enmarcada en la política de “nueva normalidad” impulsada por el gobierno, la cual ha llevado a casi dos millones y medio de contagios, a más de doscientas mil muertes y al repunte en varios estados (lo que además vuelve incierto el escenario para agosto), la unidad de la comunidad educativa es lo que puede garantizar un regreso seguro a las aulas, no sólo con toda la población vacunada, sino con todos los insumos de limpieza y protección garantizados por el Estado, con personal médico y para atención psicológica y en escuelas dignas.

Firma la petición: Regreso a clases presenciales sí, pero con toda la población vacunada