×
×
Red Internacional
lid bot

Arica. Relatos de estudiantes de la UTA: autoridades no garantizan alimentación

Hace aproximadamente 3 semanas que comenzaron las clases presenciales en las universidades, con un nuevo gobierno “transformador” y un llamado a paralización de la CONFECh por la demanda de aumento de la BAES. Sin embargo las autoridades universitarias vienen tomando decisiones que van en desmedro de garantizar una alimentación, como lo es en la UTA donde las y los estudiantes ya han presentado quejas por la negación de cierto beneficios. Lo de fondo es una lucha contra el lucro en la educación y la conquista de todos los derechos para estudiantes, docentes y funcionarios.

Domingo 20 de marzo de 2022

Desde hace semanas que la Confech convocó a una movilización para el 25 de marzo, la que posteriormente se convirtió en un llamado a paralización. La razón del organismo estudiantil es el aumento del monto de la Beca Baes (de alimentación) la que consta solamente de $32.000 para que los estudiantes sobrevivamos todo el mes, es decir, una miserable suma de $1.600 diarios, cifra que sigue igual hace más de 10 años y que no se ha modificado a pesar de la tremenda carestía de la vida. La propuesta es aumentarla a 1.5 UF, o sea cerca de $48 mil mensuales.

Las y los estudiantes en la UTA expresan su descontento en esta vuelta a clases

Para las y los estudiantes, la alimentación viene siendo un problema para esta vuelta a clases presenciales, ya que ha subido el costo de la vida, alimentación y vivienda, más los gastos universitarios que también han subido últimamente con elalza de aranceles. Es así como en la UTA se vienen presentando ciertas quejas e inquietudes del estudiantado frente a las autoridades que vienen tomando decisiones, ajustando o quitando beneficios.

Esto se evidenció en una publicación en el fanpage de Facebook de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, donde mencionaba que “el casino para el almuerzo y cena estaba abierto solo para estudiantes, dejando afuera a funcionarios y académicos, además de que no se venderá ni entregará alimentación, solo uso de artefactos como microondas”. Saliendo a responder diferentes estudiantes, mostrando su queja de por qué no se estaba otorgando un beneficio que antes de la pandemia, si se entregaba y que en medio de una pandemia se había cortado por razones obvias, pero que ya con la vuelta a la presencialidad y sin aforo en las salas, no se volviera a entregar este beneficio de almuerzo.

Dentro de las y los estudiantes que salieron a responder, dos compañeras de la facultad de salud nos entregaron su relato de qué les ha parecido esta vuelta clases y la problemática de las becas y beneficios. Es así como Catalina de la carrera de Obstetricia y Puericultura en la UTA nos menciona que: “Sinceramente mi opinión referente al tema de las becas de alimentación es que es una vergüenza, es una vergüenza que nos vean la cara de esta forma, ya que poner como requisito que no se tenga la Beca BAES y que por cierto un 80% de los estudiantes del país cuentan con esta, es una perfecta excusa para que nos dejen fuera de la posibilidad a todos, no hay conciencia desde DAE ni la Universidad, o sea, estuvimos 3 años online ¿Y ahora no tienen recursos para los estudiantes? Fueron 3 años que no funcionaron las becas, no se hizo uso de las becas y ahora la Universidad alega falta de fondos o recursos ¡Necesitamos respuestas dignas!".

Expresando la inquietud sobre dónde se destinan los recursos que se gestionan en la Universidad, sabiendo que hay un aumento de los aranceles, nos hace pensar que quienes toman las decisiones siguen siendo un reducido grupo de cargos directivos, en vez que sean las y los estudiantes, funcionarios y profesores quienes somos mayoría y vivimos en carne propia las problemáticas del negocio en la educación.

Por otro lado, Eyén también de la carrera de Obstetricia y Puericultura nos relata lo siguiente: “Mi situación es la siguiente. Cuando en 2019 me tocó elegir a qué universidad postular, no lo pensé dos veces. Quería quedarme aquí en el norte y entre Arica y Antofagasta, Arica era una ciudad "más barata" para vivir. Vengo de la ciudad de Calama, en donde lamentablemente NO TENEMOS Universidad estatal y mucho menos está la carrera que yo quería estudiar, que es la obstetricia. Mi familia es de clase media, no tenemos muchos recursos y mirando la página de la universidad ésta ofrecía una serie de beneficios a los estudiantes, sobre todo a los de fuera de la región, como beca de fotocopia, apoyo en la alimentación, residencia estudiantil, entre otros. Por lo que estaba segura de que había tomado una buena decisión."

Agregó: "En primer año obtuve el beneficio de la beca de alimentación en el casino, a pesar de contar con la tarjeta junaeb (que se me da automáticamente por yo estudiar con gratuidad debido a mi porcentaje social). Esto porque al ser de fuera de la región podía hacerse la excepción, ya que si tenías baes y eras de Arica no calificabas. Yo estaba muy contenta y sobre todo mis papás, ya que se estaba cubriendo mi alimentación en la semana y era un gasto menos de todo lo que uno como alumno foráneo debe pagar, como alimentación, alojamiento, pasajes, locomoción, etc. Pasando el estallido social y la pandemia, este año 2022 y ya yendo en cuarto año de mi carrera, nos exigieron volver 100% a la presencialidad, por lo que me esperaba que el casino entonces volviese a abrir. Mi sorpresa fue que al momento de dar los requisitos para nuevamente obtener la beca de alimentación que da la universidad, se pide que no se tenga baes. Y no se hace ningún caso especial, si eres de afuera tampoco la darán. Excusándose en que la baes y la beca de alimentación de la universidad son beneficios del estado y no puede existir duplicidad. Pero no sé en qué momento agregaron esa cláusula, porque antes sí podía existir una excepción. Y en otras universidades sé que la hacen y les dan a sus alumnos ambos beneficios."

La estudiante también nos comentó: "Me tiene realmente preocupada y enojada, pues en 2 años enteros no se hizo uso de los recursos del casino y las instalaciones de la universidad. Y ahora todo el costo de la vida ha aumentado, ya Arica no es "una ciudad más barata" como antes pensaba, todo ha ido subiendo. Mis pensionistas de alojamiento me han subido el precio de la pieza, los pasajes de viaje y locomoción también aumentaron, al ir al supermercado no me llevo nada con esos 30 mil pesos que me da la junaeb, no me alcanza para cubrir mi alimentación. Ni mucho menos para almorzar el mes.
Si pudiese renunciar a la junaeb para obtener la beca lo haría. Ya que el monto no me alcanza. La universidad debería preocuparse más de sus alumnxs, sobre todo los de fuera de la región, ya que se nos está quitando todos los beneficios y sin embargo nos exigen volver, nos tienen en abandono.. Acortan los beneficios, suben el monto de las matrículas y aranceles, todo esto en medio de la crisis sanitaria y económica que estamos padeciendo la mayoría de las familias, sobre todo la clase media.. Realmente estoy decepcionada de la decisión que tomé cuando postulé. Espero que tomen cartas en el asunto y escuchen nuestra voz".