El Relevamiento de las Expectativas de Mercado (REM), una encuesta que publicó el Banco Central, sostiene que la inflación tendrá una tendencia descendente alcanzando el 19% en diciembre de 2017.

La Izquierda Diario @izquierdadiario
Miércoles 6 de julio de 2016
El Banco Central dio a conocer el REM tras 4 años de su discontinuidad. El mecanismo fue creado por el actual ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay cuando estuvo al frente del Banco Central durante el periodo 2002-2004.
El informe se realiza a través de encuestas a consultoras y bancos locales y extranjeros que dan sus expectativas sobre la inflación, nivel de actividad, tasa de interés, resultado primario del sector público y el valor esperado del dólar.
Según lo que se desprende del REM la inflación de este año sería del 37 % pero mostraría una desaceleración sistemática, cayendo a la mitad para 2017. Bajo esta tendencia en los próximos 12 meses el nivel de precios se ubicaría en 22,5 % interanual y para junio de 2018 se prevé que la tasa de inflación anual sea inferior a 16%. Una predicción positiva, incluso por debajo del 42 % de inflación anual admitido por Prat Gay pocos días atrás.
Las estimaciones de inflación mensual a nivel nacional, IPC Nacional, exhiben en el informe una desaceleración desde 2,2 % para julio de 2016 hasta 1,6 % en diciembre del presente año, con un sendero similar al esperado para las proyecciones del IPC AMBA.
Crecimiento, dólar, tasas de interés
Otro dato positivo para el gobierno que plantea el informe REM es el relacionado al nivel de actividad que pasaría de un -1,3 % este año a un crecimiento del 3,2 % para 2017. Pronosticando una caída de 2,0% interanual para el tercer trimestre de 2016, al mismo tiempo que para igual período de 2017 se proyecta un crecimiento de 3,8% interanual.
El dólar tendrá un techo de $16 para este diciembre y ascenderá a $18,7 en 2017. En relación a este “dólar moderado”, se espera que la baja de tasas de corto plazo continúe: “Las expectativas de Tasa de interés Nominal Anual (TNA) de Letras del Banco Central (LEBAC) en pesos a 35 días de plazo muestran una evolución decreciente. Para fines de julio de 2016 la expectativa se ubica en una tasa nominal anual de 29% con reducciones continuas hasta diciembre de 2017 cuando se espera un nivel de 19%”, anuncia el REM.
Por último, los encuestados por el REM esperan un déficit primario del sector público nacional no financiero de $350.600 millones para el año 2016. Esta proyección se reduce hasta un déficit de $340.100 millones para 2017.
¿Quiénes dieron sus pronósticos?
Este primer relevamiento contó con la participación de 46 instituciones, de las cuales 37 son locales. De las consultoras encuestadas participan: Analytica, Ecolatina, Econométrica, Econviews, Elypsis, Empiria Consultores, Estudio Bein & Asoc, Estudio Broda & Asoc y FIEL, entre otras.
De los bancos de Argentina intervinieron el Banco Ciudad, Banco Credicoop, Banco de Córdoba, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Galicia, Banco Macro, Santander Río, Supervielle, HSBC, Citigroup y BBVA Banco Francés, entre otros.
Las entidades internacionales y bancos de inversión que muestran sus números son BNP Paribas, BTG Pactual, Credit Suisse, Goldman Sachs, J.P. Morgan, Barclays, Merrill Lynch y Morgan Stanley, entre otros.
A pesar de estos pronósticos bastante optimistas de las entidades financieras y consultoras para el mediano plazo, los actuales datos de la economía contradicen un poco esta tendencia “moderada”. En relación a la inflación, que en junio por ejemplo contó con una suba de la canasta de alimentos de un 3,16 % , el mismo Prat gay admitió que prevé alcance el 42 %.
El dólar que venía cuestionado por su atrasó subió hace pocos días aprovechando el efecto Brexit que impactó en el mundo para saltar la barrera delos $15, mientras el PBI registró una caída del 0,7 % sólo en el primer trimestre del año.
Las proyecciones de los representantes del establishment económico y financiero se basan más en una expresión de deseo que un análisis de la realidad.
Te puede interesar: La economía del segundo semestre: ¿marketing o realidad?