×
×
Red Internacional
lid bot

DEVALUACION. Remarcación de precios: ¿alguien quiere pensar en nuestros sueldos?

Las grandes empresas ya están recalculando los precios por la escalada del billete verde. Aumentos de 10 % y 15 % en los supermercados. Largas colas en los supermercados para protegerse de los precios.

Martes 13 de agosto de 2019 23:23

El dólar escaló un 25 % y los grandes empresarios no tardaron ni un día en remarcar los precios. Son las consecuencias de la política del gobierno de dejar correr la divisa. Se consuma una nueva devaluación impuesta por el capital financiero que Alberto Fernandez justificó porque el dólar previo era muy barato.

En los supermercados hubo faltantes de mercadería, las distribuidoras no entregan productos hasta no saber qué precio alcanza el billete verde. Los perdedores de la devaluación son los trabajadores, cuyo poder adquisitivo del salario cae por los altos precios.

Los supermercados adelantaron que las listas de precios de sus proveedores subirán entre un 10 % y un 15 %. Las compañías alimenticias dejaron de entregar productos básicos como harina y aceite.

Los empresarios amenazan que el programa de “Precios Esenciales” que anunció Macri para las elecciones no se podrá mantener en los mismos precios con este salto del dólar.

Sobre el programa, una fuente del supermercadismo informó al sitio Infobae que "la firma Morixe ya avisó que no podrá cumplir con las entregas de los productos que tiene en el programa (harina común y leudante, rebozador, pan rallado y polenta)".

Otro empresario de una gran alimenticia sostuvo que "es una locura que nos obliguen a mantener esos precios. Todavía no hay una negociación abierta, pero nos vamos a reunir en los próximos días seguramente". El famoso “acuerdo de caballeros” ya está en modo recalculando.

El dueño de Maxiconsumo, Víctor Fera, explicó al mismo medio que "los precios de los productos masivos van a subir 14 % como mínimo" y agregó que "es terrible. Los productos por lo general suben un 5 % menos que el dólar, va a haber suba de precios, pero no desabastecimiento".

Otras grandes empresas ya anunciaron que subirán sus precios como Unilever, Inalpa (químicos) y Aceitera General Deheza. Unilever produce las marcas Knorr, Maizena, Savora, productos de higiene y limpieza como Dove, Axe, Ala, Cif, entre varias otras.

¿Y el pan? La harina y el aceite son productos que podrían escasear ya que los molinos harineros no entregarán harina a las panaderías por algunos días, con el argumento de no tener un precio de referencia para la bolsa de 50 kilos. Ambos productos se pueden exportar, es decir que pueden venderlo al exterior y obtener dólares en vez de vender en pesos en el mercado interno.

Un trabajador de la importante distribuidora de celulares ubicada en Tierra del Fuego explicó a La Izquierda Diario “todas las empresas pararon las entregas, todo el rubro de tecnología se detuvo” y agregó que “no se entregó nada porque se tiene que revisar la lista de precios a la espera que el dólar se estabilice”. Los precios que están considerando tendrán subas de entre un 25 % y 30 %. Si se observa el dólar futuro a diciembre, precio que analizan los importadores para reponer sus productos, este martes se ubicó en $ 78,50.

La remarcación de precios no es nueva ocurrió también en las corridas cambiarias del año pasado. Las empresas no están dispuestas a ganar menor.

Te puede interesar: Especulación por el dólar: Arcor, Molinos y Unilever suspenden ventas de productos básicos

Malabares para llegar a fin de mes mientras las empresas ganan

Mientras el dólar se dispara y los empresarios ajustan sus precios, el poder adquisitivo de los salarios sigue en descenso. En la era Macri los salarios reales cayeron un 20 % y la baja será mayor a fin de año si la inflación retoma su impulso con la devaluación.

En los supermercados hubo largas filas para aprovechar los diversos descuentos con las tarjetas de crédito donde muchos para resguardarse de los futuros aumentos de precios salieron a comprar.

Los alimentos fueron de los que más aumentaron en los últimos años. Según el Indec, dicho rubro acumuló en junio una suba de 60,8 % interanual. El dólar mantuvo dos meses de relativa calma, pero los precios de los alimentos siguieron creciendo.

Te puede interesar: Comer es un lujo: en los últimos doce meses los alimentos subieron 60,8 %

El ingreso promedio de los trabajadores en el primer trimestre de este año fue de $ 20.405. Una suma que está por debajo de lo que necesita una familia para no ser pobre. Como difundió Kantar, el 70 % de los hogares en el país afirmó que se vio obligado a cambiar su forma de alimentación. La carne se volvió un bien de lujo para muchos hogares.

La situación es muy diferente para las empresas. Mientras los precios suben sus ganancias aumentan. En el tercer trimestre de 2018 (último dato disponible), las empresas de alimentos y bebidas que cotizan en bolsa mejoraron sus ganancias un 227 % con respecto al mismo período de 2017: recibieron U$S 15,7 millones.

Los datos corresponden a las compañías que cotizan en bolsa para solo un trimestre. Proyectados estos números a todo el año, representan ganancias cercanas a los U$S 63 millones. ($ 3.675 millones al tipo de cambio actual). Parafraseando a Cristina Fernández se la siguen llevando en pala.

Hay que evitar que sigan pulverizando el salario. Es necesario que el salario se incremente con la inflación. Por cada punto de suba de precios tiene que haber un punto de aumento en los sueldos. Ningún trabajador, jubilado o pensionado tiene que cobrar menos de lo que cuesta la canasta familiar actualizada.

Te puede interesar: La izquierda propone tres medidas urgentes para enfrentar el robo de los banqueros y los grandes empresarios