×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Rematar Pemex y más reformas estructurales: orden del FMI a México

En el informe anual que presenta el organismo, enfatizó estar de acuerdo con algunos de los puntos de la actual administración, no obstante, añadió recomendaciones entre las cuales destaca continuar con el desmantelamiento de Pemex.

Jesús Pegueros

Jesús Pegueros Estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM | @DemoPegueros

Jueves 7 de noviembre de 2019

El Fondo Monetario Internacional presento su informe anual sobre el desempeño y las proyecciones de la economía mexicana, esto por cumplimiento del IV del Convenio Constitutivo del organismo, resaltando como punto de acuerdo con el gobierno que encabeza López Obrador en cuanto al marco macroeconómico en especial la prudencia fiscal, un tipo de cambio flexible pero congruentemente continuo, reservas internacionales decentes y una buena supervisión del sector financiero.

Pemex aun en la mira

Añadiendo al documento, uno de los temas en los cuales mostraron especial interés es en el de tener una orientación mucho más privatizadora con respecto a petróleos mexicanos (Pemex) ya que considera que el rescate presentado por la administración actual implicaría un gasto que no necesariamente es posible costear si hablamos en términos de rentabilidad.

Mediante la idea de “apuntalar la posición financiera y reducir los riesgos en el presupuesto” la propuesta es vender los activos no estratégicos de la empresa, así como reducir los costos operativos a la par que se oriente a la colaboración más estrecha con empresas privadas con la finalidad de “estimular la producción y diversificar riesgos”.

Como lo había dejado claro ya con el gobierno de Peña Nieto el organismo internacional se apuesta a presionar a los gobiernos, en este caso el mexicano por desprenderse lo mas aceleradamente de las empresas que aún conservan su identidad paraestatal, aunque Pemex ha comenzado ya un proceso de desmantelamiento a raíz de la Reforma Energética para el capital internacional existe todavía mucho jugo que exprimir de este bien estratégico.

Sin garantía a mediano plazo

A raíz de las medidas de corte menos contractivo, en el análisis presentado al Directorio Ejecutivo se espera que en el corto plazo el desarrollo económico azteca presente un crecimiento raquítico, apenas un 0.4 % para el presente año lo cual no es necesariamente contratendencia global, pero si un punto de relativa estabilidad momentánea que al parecer deja menos intranquilos a los capitales.

Mientras que para el año entrante se proyecta una recuperación de del crecimiento de 1.3% basado principalmente en la expectativa de consumo pese a que la inversión, que aun es débil y ha jugado un punto a contratendencia en gobierno en turno, sigue siendo un flanco débil.

“La economía mexicana ha seguido exhibiendo resistencia en un entorno complejo, pero el crecimiento se ha estancado en medio de una elevada incertidumbre política, condiciones monetarias ajustadas y subejercicio del presupuesto” FMI

Es por esto que para la garantía en voz de los técnicos que realizaron el análisis es la de emprender una nueva serie de “Reformas Estructurales” a tono con las medidas que vienen impulsando los gobiernos de derecha en América Latina cuyo motor es el propio escenario complejo y de incertidumbre económica regional y mundial que orilla a los capitales a asegurar, reforzar y diversificar sus fuentes de riqueza.

“Revitalizar la agenda de reformas estructurales es un imperativo para promover un crecimiento sólido, sostenible e incluyente… además de implementar con firmeza políticas macroeconómicas sólidas”. FMI

En el aspecto fiscal también es donde se hizo un hincapié, puesto que para alcanzar los objetivos propuestos por el propio programa de desarrollo obradorista muy en sintonía con la llamada “austeridad republicana” es necesaria la creación de un organismo auxiliar que apoye al Gobierno con la responsabilidad en el aspecto.

Un FMI sin credibilidad

A contraste de las propuestas realizadas a otros países del continente, el informe presentado en base al estudio de la economía mexicana busca parecer más sutil sin caer en lo moderado, esto se entiende por que aún con un discurso de izquierda el gobierno de López Obrador ha expresado la continuidad en muchas de la propuestas económicas de su antecesor, constatado en los megaproyectos cuyo flujo de capitales es de alto impacto así como en el respecto y prolongación de proyectos económicos como la reforma en telecomunicaciones y principalmente la reforma energética.

En ese sentido México ha sido un ejemplo de subordinación y afianzamiento de los principales organismos y potencias económicas de la región y el mundo, el caso del T-MEC es totalmente evidente partiendo que en la estructura mantiene los mecanismos de dominación por parte de Estados Unidos.

A esto se suma al actual rechazo y odio que ha desatado en países como Chile, Ecuador, Argentina entre otros el actuar de este organismo que ha dejado prácticamente en la miseria a estas economías y al conjunto de la región. Aunque ahora no se presente con un discurso más ofensivo nada bueno se puede esperar de este organismo de saqueo y expoliación, la vista que tiene en Pemex es clara.

Paradójicamente quien más ha tenido coqueteos ha sido el propio presidente de la república quien en días recientes mencionó que “El FMI ha cambiado” denotando la simpatía que mantiene por la colaboración con este. Quizá en la mente de Obrador existe otra Latinoamérica por que la realidad expresa completamente lo contrario.


Jesús Pegueros

Estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM

X