×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. ¿Renace el sueño minero?

En los nueve próximos años, Antofagasta recibiría el 47% del presupuesto para iniciativas mineras. Empresarios mineros y aquellos que realizan servicios a la minería realizan cuantas alegres, sin embargo, los trabajadores no pueden afirmar lo mismo.

Galia Aguilera

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios

Jueves 7 de diciembre de 2017

La región de Antofagasta será la más beneficiada en cuanto a inversión minera se trata, considerado en US$60.500 millones. La noticia está enmarcada en una nueva alza del cobre, siendo esta zona una de las que más produce, no sólo en Chile, sino a nivel mundial. Produce el 14% de cobre, liderando el ranking global.

Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, sacan cuentas alegres para hacer negocios en la extracción del mineral, pero también ligados al sector y el funcionamiento de la región.

El cobre ha sido el sueldo de Chile, corresponde al 10% del PIB del país, el 70% de esta riqueza está en manos privadas, una de ellas es el conocido grupo económico Luksic, responsable de la brutal contaminación del agua y el aire, junto con empresas multinacionales que dejan un poco más del 1% de sus ganancias en el país a través de impuestos. A esto se suma, que Antofagasta es una de las regiones con mayor tasa de desempleo.

Con la baja del precio del cobre de los últimos años las empresas mineras no dejaron de ganar, se llevaron un cuantioso botín, sin embargo la baja habría justificado más de 49mil despidos en diversas mineras, dejando a miles de familia desempleadas. Uno de los últimos hechos indignantes, fue el despido de 120 operadores de la Minera Escondida de la multinacional BHP Billiton, por un plan de racionalización.

El nuevo escenario, en el cual el cobre esta sobre los 3 dólares la libra ha generado un efecto de triunfalismo en este sector empresarial, atrayendo la inversión en nuevos proyecto. Toda esta inversión posiblemente no se verá traducida en mejores sueldos, menos trabajo subcontratado o mejores condiciones laborales, esto sólo será posible en la medida que los trabajadores salgan a exigir mejores condiciones, no sólo salarial, sino que también la educación, salud o vivienda.

Empresarios como Luksic no quieren incentivar discursivamente la lucha de clases, pues quieren mantener y acrecentar las enormes ganancias que generan con los recursos naturales, que deberían estar al servicio del conjunto de la población, a través de la renacionalización del cobre y todos los recursos naturales.