×
×
Red Internacional
lid bot

TRATADOS COMERCIALES. Renegociación TLCAN: Trump quiere incluir un "piso salarial" en la producción automotriz regional

México y Canadá estarían evaluando la propuesta de EE. UU. para que se produzca un cupo de autos en áreas en las que se paguen salarios altos; o bien poner un piso salarial de 15 dólares por hora en la producción automotriz regional.

Viernes 30 de marzo de 2018

Las medidas que trascendieron ayer en el marco de la larga negociación para la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), esta vez apuntan al sector automotriz y son impulsadas por Estados Unidos, quien busca beneficiarse con cada punto del acuerdo comercial.

En esta oportunidad desde el gobierno de Donald Trump propusieron a sus socios comerciales de México y Canadá, que se produzca una determinada cantidad de autos en las zonas en las que se paguen salarios más altos. Con esta medida los principales beneficiados, en términos de suba de producción nacional de vehículos y componentes, serían Estados Unidos y luego Canadá, en desmedro de México. Dado que los salarios mexicanos son bajísimos, razón por la cual las empresas automotrices (incluso las norteamericanas) han localizado su producción en ese país buscando aumentar sus ganancias.

Los negociadores del TLCAN han señalado que los puntos referidos a la producción son los más dsiputados. Días atrás se supo que EE. UU. dio marcha atrás con su propuesta para que el 50 % de las autopartes de los autos producidos en la región proviniera de Estados Unidos. Por lo tanto se aceptó que exista un aumento en la proporción de los componentes regionales, pasando del de 62.5% a 85% para que sigan gozando de libre arancel.

Ante esta situación, Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos propuso a sus contrapartes en el TLCAN que los salarios sean considerados en la fórmula para estimar el contenido regional de los autos.

Contradicciones del acuerdo: suba salarial para los trabajadores automotrices mexicanos

En concreto la nueva propuesta de estados Unidos implicaría establecer un piso salarial de 15 dólares por hora. Si bien podría acordarse en un piso menor, dado que se trata de negociaciones, lo cierto es que genera una gran contradicción, sobre todo para las automotrices que buscan aprovecharse de los bajísimos salarios mexicanos para obtener ventajas productivas.

Si se lleva adelante esta medida contradictoria, significaría una presión para que México suba los salarios de los trabajadores del sector que actualmente son de 2.66 dólares por hora. Es decir, Estados Unidos y Canadá podrían exigir a los mexicanos que quintuplique los salarios de los trabajadores de las automotrices para que puedan competir en “iguales” condiciones por las inversiones.

El piso salarial que podría terminar imponiendo Estados Unidos, este ligado a uno de los principales ejes de campaña Donald Trump, quién ha criticado los empleos que migran desde Estados Unidos a México y ha amenazado con abandonar el tratado comercial si no se alcanzan acuerdos que cubran sus expectativas.

En este punto, para mantener en vigencia el TLCAN, Trump exigiría una suba del costo de la mano de obra mexicana para reducir su atractivo, al obligar a los fabricantes a pagar salarios más altos a los trabajadores, lo que a su vez podría enviar más trabajo a las plantas de Estados Unidos o Canadá. Claramente quienes podrían verse afectados con la medida son las grandes multinacionales automotrices, y posiblemente opongan resistencia.

Tampoco queda claro si la medida, además de poner un piso que suba los salarios mexicanos -generando de ser así una mejoría en este sector de trabajadores- impliacaría en los hechos una reducción de los salarios de los trabajadores automotrices estadounidenses o canadienses que se encuentran por encima de los 15 dólares por hora.

Te puede interesar: Salarios de la industria automotriz: ejemplo de desigualdad salarial

Por el momento de acordarse esta pauta salarial para aumentar el contenido regional de los vehículos, será un proceso que podría llevarse delante de forma gradual.

Las próximas reuniones oficiales para resolver estas medidas serán en los primeros días de abril, tentativamente se esperan para el 8 de abril en Washington.