El Director Ejecutivo ante el FMI designado por Alberto Fernández tuvo su presentación formal en el equipo que dirige Kristalina Georgieva. Tendrá un papel importante en la negociación de la deuda con el organismo.
Jueves 16 de enero de 2020 22:09
Sergio Chodos pisó por primera vez este jueves la sala de reuniones de Directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) como director del Cono Sur. El gobierno argentino tiene mucha expectativa depositada en su rol de cara a la negociación de la deuda con el organismo.
Chodos es el nuevo director para la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el FMI. El encuentro del staff (equipo) de directores ejecutivos estaba dedicado a Congo y Estonia y fue presidido por la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Allí, Chodos fue presentado formalmente ante el resto de los directores.
De estrecho vínculo con el ministro de Economía, Chodos será el encargado de transmitir la propuesta del Gobierno que –entre otras cosas- busca un acuerdo por fuera del programa financiero stand by o uno de "facilidades extendidas", para evitarse mayores condicionamientos del organismo a la política económica. También definirán la fecha de la próxima misión en el país, que probablemente sea para finales de enero para comenzar las negociaciones formales.
Te puede interesar: A un mes de asumir Alberto Fernández: ¿qué medidas económicas festeja el FMI?
Te puede interesar: A un mes de asumir Alberto Fernández: ¿qué medidas económicas festeja el FMI?
Sergio Chodos ya había ocupado el mismo puesto en el FMI durante el segundo mandato de Cristina Kirchner. Asimismo, siguió ejerciéndolo durante los primeros meses de la presidencia de Mauricio Macri.
El gobierno de Alberto Fernández apuesta en su figura a tener un contacto directo con David Lipton (el número dos del Fondo); el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; y el nuevo jefe de misión para la Argentina, Luis Cubeddu.
Del préstamo stand by del FMI por U$S 57.000 millones (el más grande en la historia del organismo) ya se desembolsaron U$S 44.000 millones, y se frenaron los últimos desembolsos a la espera de la negociación con el gobierno de Fernández.
El gobierno estaría preparando una propuesta que incluya devolver el total de la deuda al Fondo, sin ninguna quita ni auditoría (a pesar de que no fue aprobado por el Congreso), con una extensión de los vencimientos pero sin realizar un nuevo acuerdo.
Por su parte, el Fondo presiona para que el ministro de Economía, Martín Guzmán, presente un plan de ajuste "integral" y "consistente". Recordemos que la ley de solidaridad ya implicaría acortar casi 2 puntos del PBI, no obstante resta aún definirse cuál será el incremento por movilidad previsional de marzo (tras la suspensión de la fórmula por 180 días), cuál será el proyecto de Presupuesto 2020 que presentará en el Congreso y qué aplicación se hará de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, de la cual la ley habilitaba a incrementar un 3 % más pero aún no fue aplicado.
De conjunto, la ley de solidaridad no afecta las ganancias de los bancos y los grandes grupos capitalistas que más ganaron durante el gobierno de Macri. Toda su formulación tuvo el objetivo de crear mejores condiciones para negociar con los acreedores, incluyendo los privados. De hecho, los mercados reaccionaron positivamente al observar la disposición del gobierno a recortar el gasto, si es necesario, a los jubilados.
El Fondo enviará pronto una misión a Buenos Aires para analizar las cuentas macroeconómicos, que presidida por Cubeddu. El organismo reiteró que está listo para reunirse con el equipo económico de Fernández, pero aún no hay fechas ni una modalidad definida para ese viaje.
Te puede interesar: Memorial del engaño: ¿por qué pagar una deuda odiosa?
Te puede interesar: Memorial del engaño: ¿por qué pagar una deuda odiosa?