El lunes 30 de marzo, el director médico del Hospital Japonés, Víctor Hugo Zambrana, anunció su renuncia. Este nosocomio de tercer nivel se encuentra en la ciudad de Santa Cruz el lugar con mayor cantidad de casos de coronavirus. Hoy se reportan 107 personas infectadas en el país y un saldo de 7 fallecidos de los cuales 3 murieron en este departamento.
Danica Chungara Militante de Pan y Rosas y de la LOR-CI
Martes 31 de marzo de 2020
Foto: redes (captura de pantalla)
En un video publicado en redes sociales, el médico leyó su renuncia en la que señala la falta de coordinación del gerente del hospital, quien no le habría comunicado la entrega de materiales de bioseguridad para protección personal y la había entregado a almacenes directamente. Esto impidió que se haya podido dar el uso requerido de estos materiales que tanto necesitaban y que el director médico junto con el personal de salud exigían con urgencia. Zambrana además negó haber recibido estos insumos que las autoridades de la gobernación se jactaban en medios de prensa de haberle entregado.
Lamentablemente, esta situación se da en medio de una crisis sanitaria en la que Santa Cruz lleva la tasa más alta del país con 59 casos confirmados y 3 decesos, en la que las y los trabajadores de salud de distintas instituciones reclaman constantemente la falta de insumos de protección personal, lo que agrava su exposición al riesgo de contraer coronavirus. Esta situación ha sido expresada hasta en llantos de las enfermeras que a pesar de tener hijos e hijas pequeñas e incluso ser madres solteras y único sustento de sus familias, han seguido asistiendo a sus fuentes laborales con el constante miedo de contraer esta enfermedad por falta de insumos básicos de bioseguridad. Y porque hasta ahora no se cuenta con la aplicación efectiva de tests para todo el personal de salud.
La situación se agrava cuando en redes sociales circulan fotos de los policías y militares con más equipo de seguridad que el propio personal de salud, que debería ser el sector central para enfrentar esta crisis y por tanto debería recibir el equipamiento necesario, sin tener que arriesgar sus vidas por falta de equipo de protección o incluso sin verse expuestos a caminar horas para llegar a sus fuentes laborales a falta de movilidades que faciliten su circulación. Pues una de las únicas ciudades que ha viabilizado seriamente la circulación de los trabajadores sanitarios es Oruro. En ciudades como La Paz han habilitado ciertas rutas del trasporte público que son realmente insuficientes y dejan en desprotección a este sector.
Leé también Médico implora dotación de equipos de bioseguridad para atender pacientes sospechosos de Covid -19
Leé también Médico implora dotación de equipos de bioseguridad para atender pacientes sospechosos de Covid -19
En general, la falta de un plan para efrentar esta crisis socio-sanitaria desde distintos rangos gubernamentales es alarmante. El presupuesto asignado es escaso y la necesidades abundantes. Los hospitales que en general se ven enfrentados al mínimo presupuesto que se destina desde el Gobierno, agravaron su crisis con esta pandemia y todo esto se refleja en las quejas desde distintos cargos de los hospitales y, en este preciso caso, en la renuncia del director médico del Hospital Japonés.
La escenario es absolutamente crítico. El ministro de Salud, Aníbal Cruz, descarga la responsabilidad del autodenominado gobierno de transición de Áñez al indicar que heredaron un raquítico y débil sistema de salud tras los 14 años de Gobierno del MAS. Nadie puede negar que esto es así. El MAS es también responsable de la decadencia de la salud en Bolivia. Sin embargo, esto no excluye de la responsabilidad a los representantes del movimiento cívico-clerical-empresarial-policial y militar, que consumó el golpe de Estado, ya que para consolidar su gobierno se apoyan en el ejército y la policía para quienes sí asignan presupuestos millonarios. Los recursos existen pero están concentrados en los capitales de la agroindustria, de la banca y de los grandes negocios de la salud privada.
Leé también Médicos insisten: "en los hospitales no hay condiciones de bioseguridad"
Leé también Médicos insisten: "en los hospitales no hay condiciones de bioseguridad"
Lo que se necesita ahora de manera urgente es la centralización de todos los sistemas de salud, cuestión que tanto los oficialistas como los opositores del MAS se niegan. Solo centralizando la salud bajo control de las y los trabajadores del sector se podrá poner a disposición todos los recursos para atender las necesidades de bioseguridad, de equipamiento y de testeo masivo que son urgentes.